Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Formas de tratamiento pronominales en el español de Cali, Colombia

Resumen

Esta investigación sobre el uso de las formas de tratamiento pronominales en Cali, Colombia, busca describir la distribución de su uso en relación con las variables sexo, edad, nivel educativo y estrato socioeconómico; establecer si estas variables son significativas en la elección de la forma pronominal según el vínculo con el
interlocutor; determinar si los resultados indican una tendencia de tratamiento de distancia o desolidaridad; y contrastar los resultados con otros estudios colombianos sobre este fenómeno. Los datos se recogieron a través de la adaptación del cuestionario sociolingüístico propuesto por PRESEEA. En total se obtuvieron las respuestas de 72 informantes sobre la elección de las formas de tratamiento pronominales según la relación con el interlocutor. A estos datos se les aplicó un análisis estadístico descriptivo e inferencial que arrojó, entre otros, que en Cali prevalece el uso de usted frente a tú y vos, lo cual indica una tendencia a la cortesía de distanciamiento; no obstante, la cortesía de solidaridad es impulsada por las generaciones jóvenes, los
niveles educativos altos y los estratos socioeconómicos medios; la variable sexo es significativa en la elección de forma de tratamiento según el sexo del interlocutor y en las relaciones no familiares.

Palabras clave

cortesía verbal

PDF XML

Biografía del autor/a

Margareth Marmolejo Caicedo

Magíster en Estudios Interlingüísticos e Interculturales de la Universidad del Valle. Candidata a doctora del Doctorado en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Docente de la Universidad del Valle. Actualmente es investigadora del equipo PRESEEA-Cali y pertenece al Grupo de Estudios Lingüísticos e Interdisciplinarios de la Universidad del Valle y al Grupo de Estudios Sociolingüísticos de la Universidad de Antioquia.


Referencias

Acevedo-Halvick, A. (2011). ¿De vos, de tú, de usted? Las formas de tratamiento entre los jóvenes guatemaltecos. En L. Rebollo y C. Lopes (Orgs.), As formas de ratamento em portugués e em español: variação, mudança e funções conversacionais (pp. 409-438). Niterói: Editoria da UFF.

Álvarez, A., y Carrera de la Red, M. (2006). El usted de solidaridad en el habla de Mérida. En M. Schrader-Kniffki y V. Verlagsgesellschaft (Ed.), La cortesía en el mundo hispánico. Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos (pp. 117-130). https://doi.org/10.31819/9783865278975-007

Bartens, Á. (2003, marzo), Notas sobre el uso de las formas de tratamiento en el español colombiano actual. Comunicación presentada en el Coloquio Pronombres de segunda persona y formas de tratamiento en las lenguas de Europa. Instituto Cervantes, París, Francia. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/coloquio_paris/ponencias/bartens.htm

Bernal, J., y Díaz, C. (2017). Caracterización panorámica del español hablado en Colombia: fonología y gramática. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 19-37. https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5845

Bertolotti, V. (2015). A mí de vos no me trata ni usted ni nadie: Sistemas e historia de las formas de tratamiento en la lengua española en América. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad de la República.

Bestard-Revilla, A. (2017). El par poder/solidaridad en el uso del sistema pronominal de tratamiento de hablantes santiagueros. Santiago, (143), 334-346. Recuperado de https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/2511

Blas, J. (1994). Los pronombres de tratamiento y la cortesía. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, (13), 7-35.

Blas, J. (2008). Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de lengua española en contexto social. (2ª ed.). Madrid: Cátedra.

Brown, R., y Gilman, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. En T. A. Sebeok (Ed.), Style in Language (pp. 253-276). Cambridge, Massachusetts: The M.I.T. Press.

Brown, P., y Levinson S. C. (1987). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Carricaburo, N. (2015). Las fórmulas de tratamiento en el español actual (2ª ed.). Madrid: Arco/Libros.

Cepeda, C. (2014). Usted, tú, sumercé y vos: formas pronominales de tratamiento en el español de Bogotá (Colombia). (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2014/octubre/0721377/Index.html

Cepeda, C. (2017). ¿Tú o usted? Estigmatización del tuteo en Bogotá. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 5(2), 35-65. Recuperado de https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1463/1660

Fernández-Mallat, V. (2018). Alternancia y variación de formas verbales tuteantes y voseantes en el español de santiaguinos: estudio de caso basado en un corpus conversacional. Boletín de Filología, 53(1), 63-82. Recuperado de https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/50637

File-Muriel, R. J., y Orozco, R. (Eds.) (2012). Colombian Varieties of Spanish. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Fontanella, M. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (Vol. 1) (pp. 1399-1425). Madrid: Espasa.

Gutiérrez, L. (2015). El voseo en el español de Comitán, Chiapas. Un estudio de variación (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México D. F., México. https://doi.org/10.24275/uami.jd472w463

Haverkate, H. (2000). Estrategias de cortesía. Análisis intercultural. Forma y Función, (13), 17-30. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17180

Jang, J. S. (2011). Fórmulas de tratamiento pronominales en los jóvenes universitarios de Medellín (Colombia) desde la óptica sociopragmática: estrato socioeconómico y sexo. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15(3), 43-116. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/7791

Jang, J. S. (2012). Correlaciones entre la selección pronominal, el origen urbano/rural y la edad: el caso de jóvenes universitarios de Medellín (Colombia). Íkala, revista de lenguaje y cultura, 17(2), 145-166. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/10896

Jang, J. S. (2014). La frecuencia del uso del usted en tres zonas del departamento de Antioquia (Colombia). Forma y Función, 27(1), 45-65. https://doi.org/10.15446/fyf.v27n1.46943

Jang, J. S. (2015a). La frecuencia del tuteo en tres zonas del departamento de Antioquia (Colombia): influencia de la zona urbana/rural. Forma y Función, 28(1), 11-29. https://doi.org/10.15446/fyf.v28n1.51969

Jang, J. S. (2015b). Matiz feminizante del tuteo y el futuro del voseo en el departamento de Antioquia (Colombia). Estudios Filológicos, (56), 85-99. https://doi.org/10.4067/S0071-17132015000200005

Montes, J. (2000). Identidad de las regiones colombianas en la lengua. En Otros estudios sobre el español de Colombia (pp. 137-152). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Mora Monroy, S. (1996). Dialectos del español de Colombia. Caracterización léxica de los subdialectos Andino-Sureño y Caucano-Valluno. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, LI(1), 1-26. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/51/TH_51_001_009_0.pdf

Moyna, M., y Loureiro-Rodríguez, V. (2017). La técnica de máscaras emparejadas para evaluar actitudes hacia formas de tratamiento en el español de Montevideo. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 15(2), 47-82.

Obediente, E. (2010). Visión diacrónica y dialectal de las formas de tratamiento en los Andes venezolanos. En C. Borgonovo, M. Español-Echevarría y P. Prévost (Eds.), Selected Proceedings of the 12th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 87-96). Recuperado de https://www.lingref.com/cpp/hls/12/paper2408.pdf

Orozco, R. (2009). El castellano del Caribe colombiano a comienzos del siglo XXI. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 7(2), 95-113.

Ospina, L. (2017). Las formas de tratamiento en el español colombiano y su reflejo en algunos manuales de E/LE. (Tesis de Maestría). Universitat de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/120312

Placencia, M. (2010). El estudio de formas de tratamiento en Colombia y Ecuador. En M. Hummel, B. Kluge y M. Vásquez (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 341-373). México D. F.: Colegio de México.

Ramírez, A., y Almira, A. (2016). Variación del fonema /s/ en contextos de juntura de palabra en el español caleño: una mirada sociolingüística. Lenguaje, 44(1), 11-33. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v44i1.4628

Rojas, J. (2018). Formas y fórmulas de tratamiento en el español hablado en Sogamoso (Colombia). (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Recuperado de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2343

Roselló, J. (2018). Las formas de tratamiento en el corpus PRESEEA-Valencia. Un estudio sociolingüístico. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 76, 241-260. https://doi.org/10.5209/CLAC.62507.

Ruiz, N. (2020). El español de Colombia. Nueva propuesta de división dialectal. Lenguaje, 48(2), 160-195. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8719

Serrano, M. (2000). La producción de la cortesía verbal y la deíxis sociocomunicativa. Oralia, (3), 199-219.

Smith, G. (2014). Formas pronominales de tratamiento y cortesía en el habla de Tunja, Colombia. FOLIOS, (39), 31-49. https://doi.org/10.17227/01234870.39folios31.49

Thomas, J. (2008). Reflexiones metalingüísticas acerca del voseo costarricense. Spanish in Context, 5(2), 182-195. https://doi.org/10.1075/sic.5.2.03tho

Vega, H. (2018). Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento pronominales usadas en la cotidianidad por estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Seccional-Duitama. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Recuperado de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2342

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.