Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La palabra en la cultura wayúu

Resumen

Las principales manifestaciones de la cultura: mitos, relatos, cantos, saberes, valores emplean como medio de expresión la palabra. El sistema de normas de los wayúu es aplicado por un personaje, originado en lo mítico de la etnia, el pütchipü'üi. Su valía está sustentada en el manejo responsable y serio de la palabra. Un símbolo que para los wayúu tiene carácter perlocutivo en todas las situaciones de la vida, máxime en las situaciones conflictivas. El medio en que se materializa la palabra es la lengua wayúunaiki, un sistema lingüístico que está en plena vitalidad. Nuestro propósito es visibilizar este aspecto de la cultura wayúu, desconocida en ámbito nacional; además, demostrar que la palabra es pilar clave en el sistema normativo wayúu.

Palabras clave

putchipü'üi, wayúunaiki, carácter perlocutivo, sistema normativo, cultura wayúu

PDF XML

Biografía del autor/a

Nicolás Polo Figueroa

Doctor en Lingüística Hispánica, University Of Iowa.


Referencias

  • Guerra, W. (2006). Los conflictos interfamiliares wayúu. Fronesis, 13(1), 40-56.
  • Guerra, W. (2002). La disputa y la palabra. La ley en la sociedad wayúu. Bogotá: Mincultura.
  • Guzmán, F. (1997). Venganzas de sangre entre los wayúu frente al derecho penal colombiano. Revista del Dpto de Derecho y antropología, 9(1/2). Bogotá: Biblioteca de la Universidad de los Andes.
  • López-Hernández, M. (2013). El palabrero como restaurador de paz (pastor del respeto). La palabra reedificada día a día. El "palabrero", 6(2).
  • Mansen, R., y Captain, D. (2000). El idioma Guajiro. En Gonzáles, M., y Rodríguez, M. (comps.), Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Mejía, P. (2011). Situación sociolingüística del wayúunaiki. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
  • Navarro, H. (2014). El léxico etnobiológico en lengua mapuche. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23), 13-28. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.2334 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.2334
  • Ojeda, G. (2013). Plan especial de salvaguardia del sistema normativo wayúu, aplicado por el palabrero. Maicao: Junta Mayor de palabreros.
  • Polo, N. (2015). Materiales de la investigación. USAM-II-DESA-2015-10. Santa Marta: Universidad Sergio Arboleda.
  • Polo, N. (2015b). La cultura y el sistema de normas Wayuu. Nuevo Derecho, 11(17), 65-78. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/nuevoderecho/article/view /395 DOI: https://doi.org/10.25057/2500672X.395
  • Salcedo, A. (2013). La palabra de Juan Sierra, palabrero wayúu. Recuperado de www.soho.co/especial/articulo/como-vive-un-wayúu/278
  • Searle, J. (1980). Actos de habla. Madrid: Editorial Cátedra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.