Aportes teóricos para el tratamiento del discurso mediático en la educación secundaria
Resumen
Desde sus orígenes, la relación entre educación y medios de comunicación ha sido compleja. En los últimos años, esta complejidad se ha incrementado debido al surgimiento de nuevos modos de conocimiento que desafían modelos pedagógicos tradicionales y que exigen tener en cuenta nuevos códigos y canales de comunicación. En este artículo exponemos y desarrollamos conceptos básicos para abordar la problemática de la incorporación del discurso mediático en la escuela secundaria, entre los que se destacan el de educación en medios y el de competencia mediática. Presentamos luego una propuesta, de carácter general, para guiar su enseñanza. Esta propuesta se basa en el marco teórico-metodológico del análisis crítico del discurso —específicamente en las tres dimensiones sistematizadas por Fairclough (1995) de práctica textual, discursiva y social—, en los enfoques críticos en torno al discurso mediático y en las concepciones acerca de educación en medios, competencia mediática y literacidad crítica. Asimismo, considera algunos resultados de encuestas aplicadas a estudiantes y docentes en el año 2016. El propósito último es contribuir al debate, la reflexión y la acción pedagógica para posibilitar la formación de sujetos capaces de comprender y producir mensajes mediáticos desde una mirada crítica, participativa y creativa.
Palabras clave
Educación en medios, competencia mediática, literacidad crítica, análisis crítico del discurso, propuesta didáctica
Biografía del autor/a
MARÍA BELÉN ROMANO
Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT), investigadora del INVELEC. Becaria postdoctoral del CONICET
Citas
- Albaladejo, T. (2007). Creación neológica y retórica en la comunicación digital. En R. Sarmiento & F. Vilches (eds.), Neologismos y sociedad del conocimiento (pp.8189). Barcelona: Ariel.
- Álvarez, L. & Suárez, L.E. (2016). Análisis crítico del discurso en la apertura de los diálogos de paz en Colombia 2012. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 69-89. http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4909 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4909
- Alvermann, D.E. & Hagood, M.C. (2000). Critical Media Literacy: Research, Theory, and Practice in New Times. Journal of Educational Research, 93, 193-205. DOI: https://doi.org/10.1080/00220670009598707
- Avendaño, G.S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4916
- Beltrán, D. E. (2017). Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 105-123. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6190 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6190
- Berlanga, I. (2013). El discurso en los medios digitales. Principios de retórica clásica en las redes sociales. El caso Facebook. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Facultad de Comunicación y Documentación.
- Buckingham, D. (2003). La educación en medios de comunicación y el fin del consumidor crítico. Monografías Virtuales Ciudadanía, Democracia y Valores en Sociedades Plurales, (1). Recuperado de http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia01/reflexion02.htm.
- Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.
- Cassany, D. & Castellá, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28 (2), 353-374. DOI: https://doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p353
- Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.
- De Fontcuberta, M. (2003). Medios de comunicación y gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, (32), 95-118. DOI: https://doi.org/10.35362/rie320922
- De Fontcuberta, M. de & Guerrero C. (2007). Una propuesta para la educación en medios. Cuadernos de Información, (20), 87-97. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.20.115
- Dussel, I. (2011). La escuela y los nuevos medios digitales. Notas para pensar las relaciones con el saber en la era digital. En I. Dussel, V. Minzi et al. (comps.), La educación alterada. Aproximaciones a la escuela del siglo XXI. (pp. 9-28). Villa María: Eduvim.
- Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. London: Logman.
- Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y Sociedad, 2(1), 170-185.
- Fairclough, N. & Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En Van Dijk, T. (comp). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso: una introducción multidisciplinaria (pp.367-404). Barcelona: Gedisa.
- Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19 (38), 75-82. DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
- Flower, L. & Hayes, J. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College Composition and Communication, 32, 365- 87. DOI: https://doi.org/10.2307/356600
- Gálvez, M. (2005). La educación en medios en Iberoamérica: la visión de expertos. Comunicar, (24), 35-40. DOI: https://doi.org/10.3916/C24-2005-06
- García, F. (2010). Educación en medios ayer y hoy: tópicos, enfoques y horizontes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(4), 279-298.
- García, A., Seglem R. & Share J. (2013). Transforming Teaching and Learning through Critical Media Literacy Pedagogy. Learning Landscapes, 6(2), 109-123. DOI: https://doi.org/10.36510/learnland.v6i2.608
- Grasso, M., Pagola L. & Zanotti, A. (2017). Políticas de inclusión digital en Argentina. Usos y apropiaciones dentro y fuera de la escuela. Pixel-Bit Revista de Medios y DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.06
- Educación, 50, 95-107.
- Guerrero, I. & Kalman, J. (2010) La inserción de la tecnología en el aula: estabilidad y procesos instituyentes en la práctica docente. Revista Brasileira de Educaçao, DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782010000200002
- (44), 213-229.
- Hernández, N. (2014). La construcción mediática de perdedores y vencedores en el campo político: Análisis de las metáforas, tópicos y lexicalización. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 81-98. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.3479
- Kress, G. & Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse. The Modes and Media of Contemporary Communication. London: Arnold.
- Lankshear, C. & Knobel, M. (2009) Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y su aprendizaje en el aula. Morata: Madrid.
- Luke, A. (2004). Two Takes on the Critical. In B. Norton & K. Toohey (eds.), Critical Pedagogies and Language Learning (pp.21-29). Cambridge: Cambridge DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139524834.002
- University press.
- Manghi, D. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Diálogos Educativos, 22(11), 3-14.
- Martín, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, (32), 17-34. DOI: https://doi.org/10.35362/rie320917
- Martín, J. (2008). Estallido de los relatos y pluralización de las lecturas. Comunicar, 15(30), 15-20. DOI: https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-002
- Martín, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura
- en la Sociedad de la Información, 10(1), 19-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201018023002
- Martín, L. & Van Dijk, T. (1998). Había un problema y se ha solucionado. La legitimación de la expulsión de inmigrantes ‘ilegales’ en el discurso parlamentario español. En L. Martín & R. Whittaker (eds.), Poder-decir o el poder de los discursos (pp. 169-234). Madrid: Arrecife.
- Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: La Torre.
- Morduchowicz, R. (2009). Cuando la educación en medios es política de Estado. Comunicar, 16(32), 131-138. DOI: https://doi.org/10.3916/c32-2009-02-011
- Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Chile: Frasis.
- Pardo, N. (2012). Análisis crítico del discurso: conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 41-62.
- Perelman Ch. & Olbrechts-Tyteca (1994) Tratado de la argumentación. La nueva Retórica. Madrid: Gredos.
- Pérez, J.M. (2005) Hacia un nuevo concepto de educación en medios. Comunicar, (24), 21-24.
- Pérez, M.A. & Delgado, A. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 20(39), 25-34. DOI: https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02
- Pujolá, J. T., García, M. A. et al. (2009): Textos generados en la web 2.0. En M. A. Penas & R. González (eds.), Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas (pp. 279-299). Frankfurt am Main: Peter Lang.
- Román, M. & Murillo, J. (2014). Disponibilidad y uso de TIC en escuelas latinoamericanas: incidencia en el rendimiento escolar. Educ. Pesqui, 40(4), 869- DOI: https://doi.org/10.1590/s1517-97022014121528
- Romano, M.B. (2015). Ciudadanos indignados: Argumentación y emoción en comentarios digitales de lectores. RILL Nueva época. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas, (20), 133-148.
- Romano, M.B. (2017). Educación y medios en la escuela secundaria argentina: la mirada de los estudiantes. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-33. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29109 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29109
- Rowsell, J. & Walsh, M. (2015). Repensar la lectoescritura para nuevos tiempos: multimodalidad, multiliteracidades y nuevas alfabetizaciones. Enunciación, 20 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.1.a10
- (1), 141-150.
- Sal, J.C. (2013) Comentario digital: género medular de las prácticas discursivas de la cibercultura. Caracteres. Estudios Culturales y Críticos de la Esfera Digital, 2
- (2), 152-171.
- Serna, J. & Díaz, J. (2014). Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 165-180. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.3376
- Sunkel, G. & Trucco, D. (2014). Las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina. Visión panorámica. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 34, 21-38.
- Tirado, R., & Aguaded, I. (2014). Influencias de las creencias del profesorado sobre el uso de la tecnología en el aula. Revista de Educación, (363), 230-255.
- Vacchieri, A. (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: caso Argentina. Buenos Aires: Unicef.
- Van Dijk, T. (1999a). El análisis crítico del discurso. Anthropos, (186), 23-36.
- Van Dijk, T. (1999b). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
- Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Fairclough & M. Meyer (eds.) Métodos de análisis crítico del discurso (pp.143-176). Barcelona: Gedisa.
- Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K. & Cheung, C. (2011). Alfabetización mediática e informacional. Curriculum para profesores. París:
- Unesco.
- Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak & M. Meyer (eds.) Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-141). Barcelona: Gedisa.