Identité politique des récits historiques du 9 avril 1948 dans le Boyacá
Résumé
Le but de cet article est d’analyser la manière dont l’identité politique affecte la construction des récits historiques du 9 avril 1948 dans le Boyacá . Il s’inscrit dans le paradigme historique herméneutique, il utilise l’approche qualitative et le modèle sociolinguistique orienté vers l’analyse du discours du témoignage. Pour ce faire, un travail in situ a été réalisé à partir d’entretiens semi-structurés, qui donnent lieu à un corpus composé de 23 récits de 16 témoins de la ville de Tunja et de villages de Boavita, et de Cómbita. Les résultats tournent autour de la compréhension de l’influence de l’identité politique du locuteur dans la narration des événements passés.Mots-clés
analyse du discours, identité politique, idéologie, mémoire historique, 9 avril 1948
Biographie de l'auteur
Camila Andrea Bohórquez Aunta
Docente - investigador de la Universidad de Boyacá, adscrita al grupo de investigación: Comunicación UB. Magíster en Lingüística, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Uptc. Comunicadora Social, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.
Erika Liliana González González
Docente - investigador de la Institución Educativa Julius Sieber. Magíster en Lingüística. Especialista en Gerencia Educacional. Licenciada en Idiomas Modernos Español-inglés. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Uptc
Alexander Torres Sanmiguel
Docente - investigador de la Universidad Santo Tomás, adscrito al grupo de Investigación: Comunicación, Paz - Conflicto. Doctor en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia.
Références
Arendt, H. (2009). La condición humana (1.a ed.– 5.a reimp). Barcelona: Paidós.
Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra.
Bohórquez-Aunta, C. & González-González, E. (2018). Identidad política en los relatos del 9 de abril en Boyacá. (Tesis de la Maestría en Lingüística). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Barcelona: Alianza.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University.
Fillmore, L. (1979). Individual Differences in Second Language Acquisition. In Individual Differences in Language Ability and Language Behavior (pp. 203-228). New York: Academic Press.
Foucault., M. (2010). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. (1.a reimp.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Fressoli, G. (2010). Memoria y recuerdo en la obra de Walter Benjamin. Revista Afuera, 5(9). Recuperado de http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=51&nro=9
Greene, S. (2004). Social Identity Theory and Party Identification. Social Science Quarterly, 85(1), 136-153. doi:10.1111/j.0038-4941.2004.08501010.x.
Llisterri, J. (1999). Etiquetado, transcripción y codificación de corpus orales. Seminario de Industrias de la Lengua.
Meza, S. (2007). El discurso testimonial: subalternidad, representación y enunciación bivocal en Sueño con menguante. Biografía de una machi y Hasta no verte Jesús mío (Doctoral dissertation). Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Nora, P. (1993). Les lieux de mémoire (Los lugares de la memoria). París: Gallimard.
Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.
Portelli, A. (1991). The Death of Luigi Trastulli and other Stories. New York: State University of New York Press.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Relato histórico. Vol. I. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sampieri, R. H. (1998). Metodología de la investigación. Vol. 6. México: McGraw-Hill.
Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos de la Maestría en Lingüística, 2, 1-92.
Van Dijk, T. (2002, jun.). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (1). Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n1-van
Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29).
Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak & M. Meyer (eds.), Métodos de análisis críticos del discurso (pp. 101-141). Barcelona: Gedisa.