Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Identidade política nas histórias de 9 de abril de 1948 em Boyacá

Resumo

O objetivo deste artigo é analisar como a construção das histórias de 9 de abril de 1948 em Boyacá afeta a identidade política. Está enquadrado no paradigma histórico hermenêutico, utiliza a abordagem qualitativa e o modelo sociolinguístico orientado para a análise do discurso do depoimento. Para isso, foi realizado um trabalho de campo a partir de entrevistas semiestruturadas, que deixam um corpus composto por 23 histórias de 16 testemunhas de Boavita, Cómbita e Tunja. Os resultados são focados no entendimento da influência da identidade política do falante na narração de eventos passados.

Palavras-chave

análise do discurso, identidade política, ideologia, memória histórica, 9 de abril de 1948

PDF (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Camila Andrea Bohórquez Aunta

Docente - investigador de la Universidad de Boyacá, adscrita al  grupo de investigación: Comunicación UB. Magíster en Lingüística, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Uptc. Comunicadora Social, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.

Erika Liliana González González

Docente - investigador de la Institución Educativa Julius Sieber. Magíster en Lingüística. Especialista en Gerencia Educacional. Licenciada en Idiomas Modernos Español-inglés. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Uptc

Alexander Torres Sanmiguel

Docente - investigador de la Universidad Santo Tomás, adscrito al grupo de Investigación: Comunicación, Paz - Conflicto. Doctor en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia.


Referências

Arendt, H. (2009). La condición humana (1.a ed.– 5.a reimp). Barcelona: Paidós.

Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra.

Bohórquez-Aunta, C. & González-González, E. (2018). Identidad política en los relatos del 9 de abril en Boyacá. (Tesis de la Maestría en Lingüística). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.

Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Barcelona: Alianza.

Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University.

Fillmore, L. (1979). Individual Differences in Second Language Acquisition. In Individual Differences in Language Ability and Language Behavior (pp. 203-228). New York: Academic Press.

Foucault., M. (2010). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. (1.a reimp.). Buenos Aires: Siglo XXI.

Fressoli, G. (2010). Memoria y recuerdo en la obra de Walter Benjamin. Revista Afuera, 5(9). Recuperado de http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=51&nro=9

Greene, S. (2004). Social Identity Theory and Party Identification. Social Science Quarterly, 85(1), 136-153. doi:10.1111/j.0038-4941.2004.08501010.x.

Llisterri, J. (1999). Etiquetado, transcripción y codificación de corpus orales. Seminario de Industrias de la Lengua.

Meza, S. (2007). El discurso testimonial: subalternidad, representación y enunciación bivocal en Sueño con menguante. Biografía de una machi y Hasta no verte Jesús mío (Doctoral dissertation). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Nora, P. (1993). Les lieux de mémoire (Los lugares de la memoria). París: Gallimard.

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.

Portelli, A. (1991). The Death of Luigi Trastulli and other Stories. New York: State University of New York Press.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Relato histórico. Vol. I. México: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sampieri, R. H. (1998). Metodología de la investigación. Vol. 6. México: McGraw-Hill.

Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos de la Maestría en Lingüística, 2, 1-92.

Van Dijk, T. (2002, jun.). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (1). Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n1-van

Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29).

Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak & M. Meyer (eds.), Métodos de análisis críticos del discurso (pp. 101-141). Barcelona: Gedisa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

Artigos Semelhantes

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.