Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Ancestralidad y religiosidad andina de los sikuris en el origen de la festividad de la Virgen Candelaria en el altiplano peruano

Abstract

Objetivo: analizar la ancestralidad y religiosidad andina de los sikuris en el origen de la festividad de la Virgen Candelaria, con el fin de comprender su rol en la expresión del sincretismo cultural y religioso en el altiplano peruano, identificando los elementos históricos, sociales y simbólicos que vinculan a este instrumento tradicional con la identidad cultural de la región y su manifestación en la festividad. 

Originalidad/aporte: este artículo aborda una aproximación a la comprensión ontológica de la cultura andina, centrada en la ancestralidad, religiosidad y sincretismo de los sikuris en la festividad de la Virgen Candelaria, celebrada en el altiplano peruano, en el departamento de Puno. Esta festividad fue reconocida en 2014 por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Es uno de los espacios más significativos que expresan el sincretismo andino, festivo, artístico y religioso de América Latina.

Método: la investigación se desarrolla desde el paradigma interpretativo contextual, utilizando el método hermenéutico y fenomenológico, de enfoque cualitativo.  

Estrategias/recolección de información: el enfoque se sustenta en información hermenéutica obtenida mediante el análisis documental de fuentes primarias y secundarias, complementada con un diseño fenomenológico basado en la experiencia vivida y compartida con los grupos de sikuris.

Conclusiones: el Siku, instrumento ancestral con raíces preincaicas e incaicas, se ha consolidado como un símbolo cultural clave en el altiplano peruano puneño y el Alto Perú (actual Bolivia), influenciado por la civilización Tiahuanaco. Su evolución ha dado paso a diversas manifestaciones artísticas, como las morenadas, diabladas, caporales, entre otros, que reflejan un sincretismo cultural entre las tradiciones andinas y europeas. Este fenómeno se expresa de manera destacada en la festividad de la Virgen Candelaria. La festividad no solo es una devoción religiosa, sino también un reflejo de la identidad, religiosidad y ritualidad andina.

Keywords

Arte, cultura, danza, música, religión


Author Biography

David Ruelas Vargas

Doctor en Educación, docente investigador RENACYT de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. Correo: druelas@unap.edu.pe


References

  1. Almonte Carrasco, Melania Lucia. “Significado de la diferenciación entre danzas mestizas y autóctonas en Puno”. Tesis de Magistería en , UNMSM, Lima, 2015, 112.
  2. Alonso De Espinoza, Fray. Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Canarias, Goya Ediciones, 1952.
  3. Apaza Añamuro, Rubén Darío. El Siku en la cosmovisión aymara. Puno: El altiplano, 2007.
  4. Arturo Uribe, Eloy. Apuntes para la historia del sikuri peruano. Perú: Apuntes, 2011) https://es.scribd.com/document/205507879/APUNTES-PARA-LA-HISTORIA-DEL-SIKURI-PERUANO (12 /12/ 2024)
  5. Barragán Sandi, Fernando y Mardones Charlone, Pablo. CHE SIKURI. La expresión del siku en el contexto porteño. Su rol en las dinámicas de reproducción aymara quechuas. Santiago, Chile: ISBN 978-956-19-0779-9, 2012.
  6. Bertonio, Ludovico. Vocabulario de la lengua Aymara, Juli, Provincia de Chucuito, Perú. Cochabamba. Bolivia: Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social CERES, Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA, Museo Nacional de Etnografía y Folklore MUSEF, 1984 [1612].
  7. Bravo Mamani, Enrique. Festividad de la Candelaria. Puno Perú, Instituto de Investigación para el Desarrollo del Altiplano, 1980.
  8. Bueno Ramirez, Oscar. Trascendencia del Siku. Puno, Perú: Casa del Corregidor, 2009. http://casadelcorregidor.pe/colaboraciones/_biblio_Bueno.php (15/02/ 2025)
  9. Caballero Farfán, Policarpio. La música Inkaika: sus leyes y su evolución histórica. Lima: Chirre S.A., 1988.
  10. Calizaya Mamani, José Domingo. Puno Itenerario Cultural. Puno: Editorial Altiplano E.I.R.L., 2015.
  11. Calsín Anco, René. “El proceso del Siku en Puno”, Fondo Editorial de la UNMSM Vol.1, (2018): 446-449.
  12. Chacama Rodríguez, Juan y Díaz Araya, Alberto. Cañutos y soplidos. Tiempo y cultura en las zampoñas de las sociedades precolombinas de Arica, Revista Musical Chilena, Año LXV, N° 216 (2011): 35.
  13. Cieza de León, Pedro. Primera parte de la crónica del Perú. Madrid: Imprenta Manuel Ginés Hernández, 1553 [1880].
  14. Clemente Calisaya, Zenon Bernardo. “Contexto socio cultural y manifestación musical de los sikuris en la ciudad de Puno” Tesis de licenciatura en, en la UNSAA, Arequipa, 2026, 23. 91.
  15. D´Harcourt Marguerite, Raoul. La música de los incas y sus supervivencias. Lima: El altiplanoE.I.R.L. ltda, 1990.
  16. El alferado, “Candelaria: Génesis rituales interpretaciones”, Revista el alferado 12, N° 15 (2015): 7.
  17. Entrevista 01 a los integrantes de los sikuris Juventud Obrera (2024).
  18. Entrevista 04 al integrante de los sikuris 27 de junio (2024).
  19. Francisco Macedo, Angel. Historia del conjunto sikuris del Barrio Mañazo. Puno: Universal E.I.R.L., 2006.
  20. Gonzales Holguin, Diego. Vocabulario de la lengua general de todo el Peru. Lima: UNMSM, 1689.
  21. Guamán Poma de Ayala, Felipe. El primer nueva coronica y buen gobierno. Edición a cargo de John V. Murra, Rolena Adorno y Jorge Urioste. México: Siglo XXI Editores, 1615 [1992].
  22. Guerra Chana, María Milagros. “Caracteres socioculturales y artísticos de lossikuris como tradición en la festividad Virgen de la Candelaria Puno – 2015”. Tesis de licenciatura en, la Universidad Nacional del Altiplano, Puno – Perú, 2017, 99. 108.
  23. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar. Metodologia de la investigación. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2010.
  24. Jalca Neiser, Ruben. La Virgen de la Candelaria: origen, representación y fe en el Altiplano peruano. Puno: Proyecto Qhapaq Ñan, 2015.
  25. La Serna Salcedo, Juan Carlos. Religiosidad, folclore e identidad en el altiplano. Lima Perú, Impreso en los talleres de Punto y Grafía S.A.C., 2016.
  26. Lerma Gonzales, Héctor Daniel. Metodología de la investigació. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones, 2016.
  27. Los Andes, “Sicuris Juventud Obrera”. Puno: Los Andes, 2019. https://www.losandes.com.pe/2019/08/11/sicuris-juventud-obrera%EF%BB%BF/ (12/11/2024).
  28. Pintado, Cynthi. Celebración a la Candelaria. República de Argentina: Fondo Nacional de las Artes, 2012.
  29. Rivera Vela, Enrique. Conversión religiosa e identidad cultural en el Altiplano Peruano. Revista Cultura y religión, Vol. IX/N°1 (2015): 57.
  30. Sánchez Huaringa Carlos Daniel, , Los primeros instrumentos musicales precolombinos: La flauta de Pan Andina o la “Antara”, Revista Arqueología y Sociedad Nº 29, 461-494, (2015): 461-494.
  31. Sandoval Casilimas, Carlos. Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO Editores e Impresores Ltda. 2002.
  32. Tello Rojas, Julio Cesar y Mejía Xesspe, Toribio. Paracas: Cavernas y Necrópolis II Parte. Lima, UNMSM, 1979.
  33. Tito Mamani, Charo. Representaciones de identidad locales en la fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno: dos mundos, dos encuentros, Revista VIRAJES antropol.social, Vol. 14 Nº 2 (2012): 217.
  34. UNESCO, Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage. The intergovernmental Committee for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage of humanity upon the proposal of Peru, París. Francia: ICH, 2014).
  35. Valencia Chacón, Américo. El siku o zampoña. perspectivas de un legado de un legado musical preincaico y sus aplicaciones en su desarrollo de la música peruana. Lima: IDEMP. Artex Editores, 1989.
  36. Valencia Chacón, Américo. Música clásica puneña. Lima: Artex Editores E.I.R.L., 2006), 23.
  37. Zenon Bernardo Clemente Calisaya, LOS SIKURIS: GLOBALIZACION Y POSTMODERNISMO, Revista VID@RTE, Vol. 1, Nº 1, 2014.
  38. Zenon Bernardo, Clemente, “Contexto socio cultural y manifestación musical de los sikuris en la ciudad de Puno”. Tesis de maestreia en la UNSAA, 2016, 132.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.