Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Educación pública, autonomía universitaria y cambio político: notas para el análisis del movimiento universitario en chile, 2011

Resumen

El trabajo propone tópicos de análisis e inter-pretación de las movilizaciones estudiantiles desarrolladas en Chile durante el año 2011, las que reposicionaron en el centro del debate polí-tico nacional, el valor y necesidad de fortalecer la Educación Pública, cuestionando las políticas y reformas neoliberales operadas desde 1981 y profundizadas durante los gobiernos demo-cráticos del período 1990-2010. Analiza desde la perspectiva de la historia de la educación, el rol protagónico de la Universidad, tanto en la capacidad organizativa y política, como en las reivindicaciones propuestas por el movimiento social universitario.

Palabras clave

Revista Historia de la Educación Latinoamericana Educación pública, autonomía universitaria, Movimiento social universitario, conflicto universitario.

PDF

Biografía del autor/a

José Molina Bravo

Doctorando del programa Doctorado en Procesos Sociales y Políticos de América Latina de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales, Magíster en Sociología, Docente e Investigador, de la Facultad de Ciencias Humanas, Programa Historia, Universidad
Autónoma de Colombia e integrante del grupo de investigación HISULA de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.


Referencias

  • Acevedo, Álvaro. “Una heurística para el estudio de la historia de las reformas y conflictos en la universidad latinoamericana”. Revista Historia de la Educación Colombiana 5 (2005): 177-188.
  • Brunner, José Joaquín. Educación Superior en Chile. Instituciones, mercados y políticas guberna-mentales (1967-2007), Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2009.
  • Brunner, José Joaquín y Uribe, Daniel. Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educa-ción superior. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2007.
  • Confederación de Estudiantes de Chile. Fundamentos para un sistema público gratuito de edu-cación para Chile. Santiago: Confech, 2011. Consulta 5 de noviembre de 2012 http://www.
  • fepucv.cl/wp-content/uploads/2012/04/FUNDAMENTOS-POLITICOS-DEFINITIVO.pdf
  • Consorcio de Universidades del Estado de Chile. Nuevo trato con el Estado. Fortaleciendo la política de Educación Superior Estatal. Santiago: Consorcio de Universidades del Estado de Chile, 2009. Consulta 5 de noviembre de 2012 http://www.uestatales.cl/cue/?q=node/2234
  • Donati, Pierpaolo. “Nuevas políticas sociales y Estado social relacional”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 108 (2004): 9-47.
  • Espinoza, Oscar y González, Luis. “Políticas de Educación Superior en Chile desde la pers-pectiva de la Equidad”. Sociedad y Economía 22 (2012): 69-94.
  • Fairclough, Norman. “El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso pú-blico: las universidades”, Revista Discurso y Sociedad, Vol. 2, 1 (2008). Consulta 30 de octubre
  • de 2012 http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Fairclough.pdf
  • Insunza, Jorge. La construcción del derecho a la Educación y la institucionalidad educativa en Chile. Santiago de Chile: OPECH, 2009.
  • Lazzarato, Mauricio. Le gouvernement des inégalités. Critique de l’insécurité néolibérale. París: Éditions Amsterdam, 2008.
  • Lechner, Norbert. “El debate sobre Estado y Mercado”, Nueva Sociedad 121 (1991).
  • Lyotard, J.F. La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Editorial Cátedra, 1987.
  • Mayol, Alberto. El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contem-poráneo. Santiago: LOM, 2012.
  • Molina, José. “La mediación social de la Universidad”. Revista América Latina12 (2011): 179-208.
  • Restrepo, Manuel. “Ratificar que la Universidad es real, librepensadora, autónoma… es nuestra”. Memorias Primer Encuentro Grupos de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Educación. Tunja: CIEFED-UPTC, 2012.
  • Ruiz, Carlos. De la República al mercado. Ideas educacionales y política en Chile. Santiago: LOM, 2010.
  • Sader, Emir, Pablo Gentili y Hugo Aboites. La Reforma Universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después. Buenos Aires: CLACSO, 2008.
  • Seoane, José, Clara Algranati y Emilio Taddei. “Realidades y desafíos políticos de Nuestra América”. Revista América Latina 11, (2011).
  • Serrano, Sol. Universidad y Nación. Chile en el siglo XIX. Santiago: Editorial Universitaria, 1994.
  • Tilly, Charles. “Conflicto político y cambio social”. En Los movimientos sociales. Transfor-maciones políticas y cambio cultural, editado por Pedro Ibarra y Benjamín Tejerina 25 - 42. Madrid: Editorial Trotta, 1998.
  • FUENTES
  • Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Declaración Pública del CRUCH. Santia-go: CRUCH, 2012.
  • Confederación de Estudiantes de Chile. Historia de la Confech y el movimiento universitario chileno en los últimos 30 años. Santiago: Confech, 2011.
  • Confederación de Estudiantes de Chile. Fundamentos para un sistema público gratuito de edu-cación para Chile. Santiago: Confech, 2011.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.