Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Posgrados: visión y percepción en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)

Resumen

Este artículo tiene como objetivo socializar los resultados parciales del proyecto de investigación titulado Leer y escribir la formación posgraduada con un lenguaje de responsabilidad social, registrado en el Sistema General de Investigaciones bajo el número 1289. Identificar las percepciones de los estudiantes de pregrado y postgrado frente a los programas de formación postgraduada de la Facultad de Ciencias de la Educación, permite puntualizar la relevancia de los procedimientos implementados a través de la política educativa institucional y la normatividad vigente. Se asume la investigación desde una perspectiva histórica hermenéutica, por medio de la cual se da un proceso diacrónico en la creación de programas de postgrado en la Facultad de Ciencias de la Educación-UPTC (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia) como una de las pioneras en la formación de maestros en el país, además de un enfoque mixto de análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados encontrados. En un primer momento, se dan a conocer los hallazgos de la encuesta piloto; luego, el análisis a las encuestas realizadas a estudiantes de los programas de pregrado; para en un tercer momento, describir las percepciones de estudiantes de postgrado de la misma facultad. Finalmente, se presentan las conclusiones frente a los procesos del nivel postgraduado, su política de internacionalización, investigación, articulación con la Educación Media y Técnica, junto con la transferencia de conocimiento con criterios de calidad y equidad social. 

Palabras clave

Revista Historia de la Educación Latinoamericana, postgrados, políticas, calidad educativa, Estado.

PDF

Biografía del autor/a

Doris Lilia Torres Cruz

Doctora en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA, MagÍster en Lingüística de la Universidad del Valle, Licenciada en Idiomas modernos de la UPTC, Docente de la UPTC, coordinadora del grupo de investigación Lenguajes en educación, LEEN, Coordinadora Subsede cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina, sus trabajos de investigación giran en torno a Lenguajes en Educación.

Jinny Fernanda Prieto Ortega

Licenciada en Ciencias Sociales e integrante del grupo de investigación Lenguajes en educación, LEEN.


Referencias

  • Acuña Rodríguez, Olga Yanet. «Tendencias historiográficas vistas a través de las tesis del Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA (1988 - 2007).» Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Nº 12. (2009): 79-95.
  • Flachs, Vera de. «Las primeras mujeres universitarias en Córdoba (Argentina) y la Escuela de Parteras.» Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No 3, (2001): 135-166.
  • Lucena, Manuel. «La universidad colonial hispanoamericana de Carlos IV.» Revista historia de la Educación Latinoamericana,.No 3 (2001): 47-68.12
  • Morales, Víctor. Educación, Poder y Futuro. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Caracas 1988.
  • Soto Arango, Diana. «El profesor universitario de América Latina: Hacia una responsabilidad ética, científica y social.» Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No13, Colombia. (2009): 166-188.
  • Soto Arango, Diana. «La calidad y la evaluación de la educación en los estudios superiores en la Audiencia de Santa Fe.» Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No 1, (1998): 113-127.
  • Soto Arango, Diana. «La ruralidad en la cotidianidad escolar colombiana. Historia de vida de la maestra rural boyacense. 1948 - 1980.» Revista Historia de la Educación Latinoamericana, No18, (2012): 211-242.
  • Torres Cruz, Doris Lilia. «Textos y pedagogías en los albores del siglo XX en Colombia.» Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Nº 16 (2011): 255-278.
  • Torres Cruz, Doris Lilia. "VIII Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana" En: Colombia. 2011. Evento: VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA Ponencia: POSTGRADOS EN IBEROAMÉRICA HISTORIA Y PROSPECTIVA Libro: III Seminario Taller Internacional Vendimia 2009 "La Construcción de Nación en Latinoamérica Siglos XIX al XXI: Comparaciones y Conexiones”, Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia UPTC, Págs. 50 - 65, v.16 <, fasc.16.
  • Torres Cruz, Doris Lilia. "XIII CONGRESO SOLAR" En: Colombia. 2012. Evento: XVIII CONGRESO SOLAR Ponencia: LA FORMACION POSTGRADUADA HOY Libro: p. - , v. <, fasc.
  • Van Dijk, Teun A. “Ideología y análisis del discurso”, En: Revista Utopía y Praxis Latinoamericana Vol: 10 No (2005): 9
  • FUENTES
  • Consejo Nacional de Acreditación - CNA. (2009). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de programas de Maestría y Doctorado. Ministerio de Educación.
  • Resoluciones 16 de 2009, 49 de 2009.
  • Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Acuerdos: 108 de 1999, 025 de 2012, 052 de 2012, 028 de 2010, 052 de 2011, 053 de 2011, 35 de 2011, 02 de 2012, 06 de 2012. 012 de 1999.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.