Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La Escuela Rural de Utawilaya: Una Educación liberadora desde Puno - Perú 1902

Resumen

En este manuscrito se presentan datos del desarrollo de la Escuela Rural Indígena de Utawilaya en el distrito de Chucuito Platera de la provincia de Puno - Perú en 1902. Frente a la exclusión educativa, económica, social y política a la población rural, por el Estado, el maestro Manuel Zúñiga Camacho fundó la Escuela Rural Indígena con una postura pedagógica hacia una educación liberadora. Zúñiga Camacho consideraba a la educación como la única forma de salvación, de la exclusión, explotación, y pobreza, implando por los oligarcas y gamonales. La historiografía peruana coincide en afirmar que uno de los movimientos más fuertes en la sierra sur a inicios del siglo XX fue la lucha por la educación, que se consideraba de privilegio para la clase alta o élite gobernante (oligárquico y gamonal). La marginación de los pueblos indígenas no es un fenómeno actual, en el marco de la historia republicana se viene arrastrando desde hace doscientos años. En esta exclusión subyace el concepto que se manejó (y aún se maneja) sobre indígena, que se entiende como lo atrasado, lo ignorante, y por tanto no es incluido en las políticas de desarrollo del Estado peruano. Para Gustavo (2015), la incidencia de la pobreza de acuerdo a la lengua materna de las personas, afecta más a la población que tiene como lengua aprendida en su niñez una lengua nativa: quechua o aimara. Así, en el año 2013, la pobreza afectó al 35,9% de la población. La escuela Utawilaya su programa de alfabetización y lectoescritura abarcó a grupos de adultos y niños. La educación liberadora Manuel Zúñiga Camacho destaca aspectos trascendentales, tales como: liberar a la persona, transformar la comunidad, toma de conciencia, transformar la realidad en un ambiente sin discriminación, explotación, humillación y con derecho a educación.

Palabras clave

Discriminación; educación; enseñanza; escuela; exclusión; indígena; rural

PDF HTML

Archivo(s) complementario(s)

LA ESCUELA RURAL DE UTAWILAYA: UNA EDUCACIÓN LIBERADORA DESDE PUNO - PERÚ 1902

Biografía del autor/a

David Ruelas Vargas

Magíster en Didáctica de las Ciencias Sociales, Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación, Especialidad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano Puno – Perú


Referencias

  • Bibliografía:
  • Allpanchis. (1989). PODER Y AUTORIDAD EN LOS ANDES. SICUANI - CUSCO: INSTITUTO DE PASTORAL ANDINA.
  • Alomia, M. (1998). Un Importante Centenario en la Historia de las Misiones. Con su Espíritu, 61.
  • Basadre, J. (1963). Historia de la República del Perú (1822-1933) (Quinta ed., Vol. 10). Lima, Perú: Ediciones Historia.
  • Cano, J. (23 de Enero de 1914). LA UNIÓN. Lo de la Plateria , pág. 2.
  • CARE. (2011). FICHAS BOTANICAS DE ESPECIES AGROFORESTALES. PAZ: CARE y Programa Nacional de Cambio.
  • Cabrera, I. I. R., & Gallardo, T. de J. L. (2013). EL ENFOQUE DE FORMACIÓN HUMANÍSTICO INTERCULTURAL INTERCULTURAL EDUCATION OF UNIVERSITY STUDENT : A HUMANISTIC- Isaac Iran Cabrera Ruiz Teresita de Jesús Gallardo López Isaac Iran Cabrera Ruiz 1.
  • Ccahuana, J. A. (5 de Noviembre de 2013). Repositorio de tesis de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado el 01 de Abril de 2016, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5126/CCAHUANA_CORDOVA_JORGE_CAPACIDAD_INDIGENA.pdf?sequence=1
  • Citarela, L., Amadio, M., & Zuñiga, M. (1990). LA EDUCACIÓN INDIGENA EN AMERICA LATINA (Vol. Tres). Quito, Ecuador: ABYA AYALA - UNESCO.
  • Citarela, L., Amadio, M., & Zuñiga, M. (1990). LA EDUCACIÓN INDIGENA EN AMERICA LATINA (Vol. Tres). Quito, Ecuador: ABYA AYALA - UNESCO.
  • Gallegos, L. (1974). El Campesino Rebelde del Altipampa. Puno, Perú: Centro de estudios y Reflexiones.
  • Gallegos, L. (1993). Biografía de un Aymara. Puno: Universitaria.
  • INEI. (2010). "Informe técnica: evolución de la pobreza al 2009". Lima: INEI.
  • INEI. (01 de Mayo de 2014). INEI. Recuperado el 03 de Yayo de 2016, de https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informetecnico.pdf
  • Kapsoli, W. (1977). Los Movimientos Campesinos en el Perú 1879-1965. Lima, Perú: Delva Editores.
  • Knobel, M., & Lankshear, C. (2002). Tres Enfoques para la Investigación Educativa. México: UNAM.
  • Lankshea, C., & Lankshear, C. (2002). Tres Enfoques para la Investigación. Mexico: UNAM.
  • Málaga, X. (14 de Octubre de 2014). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5716/MALAGA_SABOGAL_XIMENA_EDUCACION_PUNO.pdf?sequence=1
  • Mariátegui, J. (1979). 7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA. (Vol. I). Ayacucho, Perú: Fundación Biblioteca Ayacucho.
  • MPP. (20014). Plan Estrategico Institucional. Obtenido de www.munipuno.gob.pe/descargas/.../plan_estrategico_institucional.pdf
  • Núñez Núñez, H. (2008). UNMSM. Obtenido de Tesis: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3113/1/Nu%C3%B1ez_nh.pdf
  • Portugal, J. (30 de Octubre de 2012). Blog Portugal. Recuperado el 01 de Mayo de 2016, de http://joseportugalcatacora.blogspot.pe/2012/10/manuel-z-camacho.html
  • Portugal, J. (2013). Historia de la Educación en Puno. Puno, Perú: Corporación MERU E.I.R.L.
  • Rénique, J., & Deustua, J. (1984). Intelectuales, indigenismo y descentralismo en el Perú, 1897-1931. Cusco, Perú: Centro Bartolomé de las Casas.
  • Tamayo, J. (1982). HISTORIA SOCIAL E INDIGENISMO EN EL ALTIPLANO. Lima, Perú: Trentaitrés.
  • UNICEF. (2011). Estado de la Niñez en el Perú. Lima, Perú: Asociación Gráfica Educativa.
  • Tito, J. (2013). EL PAPEL DEL ACTIVISMO INDIGENISTA Y DEL PROTESTANTISMO MISIONERO EN LAS LUCHAS SOCIALES EN EL ALTIPLANO (1920-1923), 1–17.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.