Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Maestras afrodescendientes del Caribe colombiano: Un estudio de caso

Resumen

El objetivo del presente artículo es indagar sobre las políticas estatales en torno a la etnoeducación, las maestras y su actividad en el aula, a través de la entrevista en profundidad realizada a una maestra afrodescendiente del Caribe colombiano y la revisión de antecedentes legales y empíricos del ámbito de la etnoeducación, mediante el uso de la metodología de estudio de caso. Los resultados revelan que la existencia de una política estatal sobre etnoeducación, pese a la carencia de recursos para su implementación, ha constituido una guía orientadora para la maestra objeto de estudio, quien, a través de sus prácticas pedagógicas ha cumplido un papel fundamental como dinamizadora del proceso de enseñanza y afianzamiento de la identidad en la que están involucrados los estudiantes, los padres de familia y la comunidad afrodescendiente a la que pertenece. Asimismo, sus tradiciones, costumbres, valores, formación, recursos del medio, tradición oral, y necesidades de los estudiantes, han influido en su práctica docente enfocada en la re-significación de su etnia, la búsqueda de la paz y la transformación social en el período de posconflicto vivido en la Región Caribe colombiana.

Palabras clave

Revista Historia de la Educación Latinoamericana; legislación educacional; papel del docente; formación docente; práctica pedagógica

PDF HTML

Biografía del autor/a

Piedad Cristina Martinez Carazo

Doctora en Creación, Estrategia y Gestión de empresas por la Universidad Autónoma de Barcelona, Asesora de Acreditación en la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), Grupo de investigación Estudios socioeconómicos, Administrativos y contables.

Diana Elvira Lago De Vergara

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, Vicerrectora de Calidad de la Universidad de Cartagena, Grupo de Investigación RUECA

Armando Buelvas Martínez

Master in Ciences en Desarrollo y Crecimiento  Económico por la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Lund, Suecia, Docente investigador de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), Grupo de investigación Estudios socioeconómicos, Administrativos y contables.


Citas

  1. Arbeláez Jiménez, Juliana y Vélez Posada, Paulina. La etnoeducación en Colombia una mirada indígena. Medellín: Universidad Eafit 2008. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/433/Juliana_ArbelaezJimenez_2008.pdf?sequence=1&isAllowed=y (7/6/2016).
  2. Artunduaga, Luis Alberto. La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación. Número 13 - Educación Bilingüe Intercultural. Organización de Estados. 2008. DOI: https://doi.org/10.35362/rie1301136
  3. Baronnet, Bruno. La Educación Zapatista como Base de la Autonomía en el Sureste Mexicano. Brasil:Educação & Realidade, vol. 40, núm. 3, julio-septiembre. Universidad Federal do Rio Grande do Sul Porto Alegre. 2015. http://www.redalyc.org/pdf/3172/317239877005.pdf (7/6/2016). DOI: https://doi.org/10.1590/2175-623645794
  4. Bonfil, Guillermo. Los pueblos indios, sus culturas y las políticas culturales. México: 1985. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:E8fMfYCgxc8J:www.territoriosdecultura.org.mx/filedownload.php%3Ffile%3Dfiles/Derechos%2520y%2520pol%25EDticas/los%2520pueblos%2520indios%2520sus%2520culturas%2520y%2520las%2520politicas%2520culturales.pdf+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=es (12/6/2016).
  5. Castillo Guzmán, Elizabeth y Caicedo Ortiz, José Antonio. Las luchas por otras educaciones en el bicentenario: de la iglesia docente a las educaciones étnicas. Bogotá: Nómadas 33, Universidad Central de Colombia 2010. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n33/n33a9.pdf (29/9/2016).
  6. Castillo Guzmán, Elizabeth.Pedagogía comunitaria y maestros comunitarios indígenas. México: Integra Educativa Vol. VII / No 1. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v7n1/v7n1_a04.pdf (29/9/2016).
  7. Cuello, Marjorie. Reseña de "Maestros indígenas. Prácticas, saberes y culturas pedagógicas" de Elizabeth Castillo, Lila Triviño y Carmen Cerón. Chile. Cuadernos Interculturales, vol. 7, núm. 13, 2009. http://www.redalyc.org/pdf/552/55212234013.pdf (7/6/2026).
  8. Enciso Patiño, Patricia. Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Colombia:Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales Subdirección de Poblaciones, 2004. http://www.red-ler.org/estado-arte-etnoeducacion-colombia.pdf (1/5/2004).
  9. Flores Osorio, Jorge Mario. Pedagogía, solidaridad y transformación social. http://revistas.ufpr.br/educar/article/viewFile/36581/23127(29/9/2016).
  10. Guzmán Alonso, Lorena; Solís Carmona, Edgardo y Hernández Alarcón, Víctor Manuel. “La universidad intercultural de los pueblos del sur. Una opción de educación no formal para la población indígena en el estado de Guerrero”México.Revista Mexicana de Investigación Educativa 103. RMIE, 2014, VOL. 19, NÚM. 60,103-128. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n60/v19n60a6.pdf (7/6/2016).
  11. Herrera Cassiani, Alfonso. Comunidades afro descendientes: Acceso a la Educación Superior. Bogotá: II Foro Internacional De Educación Superior Inclusiva Ministerio De Educación Nacional – Colombia 2008. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-175904_archivo_pdf2.pdf (7/6/2016).
  12. Iberoamericanos 2008. http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a02.htm (7/6/2016).
  13. Lago de Zota, Alejandrina, Lago de Fernández, Carmen y Lago de Vergara, Diana. Educación para ciudadanos del mundo con identidad afro descendiente: caso institución educativa Antonia santos. Cartagena de indias: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 14, núm. 18, enero-junio, 2012, pp. 53-74 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Boyacá, Colombia. http://www.redalyc.org/pdf/869/86925890003.pdf (7/6/2026). DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.1617
  14. Meneses Copete, Yeison Arcadio. Representaciones sociales sobre afrodescendencia en procesos de formación de maestros y maestras de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia 2012-2013. Antioquia: 2013. https://www.academia.edu/6401654/Representaciones_sociales_sobre_afrodescendencia_en_procesos_de_formación_de_maestros_y_maestras_en_la_Facultad_de_Educación_de_la_Universidad_de_Antioquia_2012-2013 (7/6/2016).
  15. Ministerio de Educación Nacional. Serie lineamientos curriculares - Cátedra Estudios Afrocolombianos. Colombia: 1998. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdf (7/6/2016).
  16. Pineda lozano, Nelson (alcalde). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 "Primero La Gente”. San Onofre,Sucre: Departamento De Sucre Concejo Municipal San Onofre. 2015. http://sanonofre-sucre.gov.co/apc-aa-files/63383461393233316539313939393635/acuerdo-003-plan-desarrollo-2012.pdf (1/5/2015).
  17. Rodríguez, Maribel y Mallo, Tomás. Los afro descendientes frente a la educación. Panorama regional de América Latina. Madrid: Fundación Carolina CeALCI.2012 http://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/AI75.pdf (7/6/2026).
  18. Romero Loaiza Fernando. La educación indígena en Colombia: referentes conceptuales y sociohistóricos. Pereira: EQUIPONAYA.COM.AR Noticias de Antropología y Arqueología. 2002. http://www.equiponaya.com.ar/congreso2002/ponencias/fernando_romero_loaiza.htm (7/6/2016).
  19. Ruiz Cabezas Adiela y Medina Rivilla Antonio. Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: La etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos. Madrid:Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, núm. 14, enero-diciembre, 2014, pp. 6-29 La Salle Centro Universitario, 2014. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77130564001 (7/6/2016).
  20. UNESCO. La Unesco y la lucha contra el etnocidio Declaración de San José. 1981.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.