Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas
Technological management of knowledge: modern tool for management of educational institutions
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Allepuz-Ros, M. (2000). La gestión del capital intelectual: nuevos parámetros de análisis para la economía de la información. Jornadas Españolas de Documentación. 7, 499-505.
Angarita-Velandia, M. A., Fernández-Morales, F. H. & Duarte, J. E. (2014). La didáctica y su relación con el diseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la evolución de la tecnología. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (1), 46–55. doi: 10.19053/20278306.3138
Bueno-Campos, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de Estudios Económicos, 53 (164), 207-229. Recuperado de: http://search.proquest.com/openview/3ab60647cc71baa198d764bab1a0ea34/1?pq-origsite=gscholar
Bueno-Campos, E. (2000). De la sociedad de la información a la del conocimiento y el aprendizaje: La necesidad de programas de dirección del conocimiento y el aprendizaje. Jornadas Españolas de Documentación 7, 647-657.
Bustelo-Ruesta, C. (2000). Gestión documental en las empresas: una aproximación práctica. Jornadas Españolas de Documentación 7, 189-195.
Cabarcas-Álvarez, A. (2012). Cloud computing; tecnología verde como estrategia para la responsabilidad social empresarial. Saber, Ciencia y Libertad, 7 (2), 135-142. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/132/0
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. del C. (2015). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación, 12 (2), 186-193. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492015000200019&lng=es&tlng=es.
Castellanos-Niño, C. A. (2012). Interacción social en asesoría de proyectos escolares mediados por el e-Learning. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2(2), 30–38. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/1313
Cornellá, A. (2000). La gestión de la información en las organizaciones. Quaderns Digitals. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_8/a_82/82.html
Correa-Uribe, G., Rosero-Jiménez, S. L., & Segura-Jiménez, H. (2008). Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Bibliotecología, 31 (1), 85-108. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-09762008000100005&lng=es&tlng=es.
Davis, R. (2015). Bridge programs: a link between ESL and content-based courses. A case study: UEES. Saber, Ciencia y Libertad, 10 (1), 181-188. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5329114
Del Río-Cortina, J. (2012). Desarrollo de actividades de emprendimiento con innovación y responsabilidad social en los hoteles en la ciudad de Cartagena de Indias. Saber, Ciencia y Libertad, 7 (2), 113-124. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5109395
Edvisson, L., & Malone, M. (1999). El capital intelectual. Barcelona, España: Gestión 2000.
Fierro-Ulloa, I. (2013). Comportamiento organizacional positivo: implicaciones para la organización actual. Saber, Ciencia y Libertad, 8 (2), 103-111. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104984
Flores-Caicedo, J. C. (2010). La gestión del conocimiento y las herramientas colaborativas: una alternativa de aplicación en instituciones de educación superior. Revista de Investigación, 34 (71), 11-31. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000300002&lng=es&tlng=es.
Garcés-Pretel, M., Ruiz-Cantillo, R., & Martínez-Avila, D. (2014). Transformación pedagógica mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Saber, Ciencia y Libertad, 9 (2), 217-228. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104968.pdf
García-Llorente, H. J. (2015). Multialfabetización en la sociedad del conocimiento: competencias informacionales en el sistema educativo. Revista Lasallista de Investigación, 12 (2), 225-241. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492015000200023&lng=es&tlng=es.
García-Morales, E. (Noviembre de 2000). Herramientas para la gestión del conocimiento: el Mapa Documental, una experiencia práctica de implantación sobre la Intranet corporativa. En II Jornadas sobre Gestión del Conocimiento: "Claves para la implantación de programas de gestión del conocimiento". Evento llevado a cabo en Madrid, España.
Gros, B. (2008). Aprendizajes, conexiones y artefactos: "La producción colaborativa del conocimiento". Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Grossman, D.A., & Frieder, O. (1998). Information retrieval: algorithms and heuristics. Boston, Estados Unidos: Kluwer Academia Publishers.
Henczel, S. (2000). The information audit as the first step towards effective knowledge management. INSPEL, 34 (3), 210-226. Recuperado de: http://forge.fh-potsdam.de/~IFLA/INSPEL/00-3hesu.pdf
Hurtado-de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas, Venezuela: Fundación Sypal.
Iafrancesco, G. M. (2011). Algunas problemáticas de la investigación y pedagogía en educación en Colombia: estrategias para enfrentarlas y resolverlas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 1 (2), 7–16. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/1298
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Buenos Aires [IIPE-BA]. (2000). Desafíos de la educación. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001591/159155s.pdf
Jackson, P. (1998). Introduction to expert systems. (3th ed.) Reading, Estados Unidos: Addison-Wesley.
Lago-de Vergara, D. Gamoba-Suárez, A. A., & Montes-Miranda, A. J. (2014). Calidad de la educación superior: un análisis de sus principales determinantes. Saber, Ciencia y Libertad, 9 (1), 157-170. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104971
León-Medina, J. X., & Torres-Barahona, E. A. (2016). Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (2), 155–167. doi: 10.19053/20278306.4603
Liao, S.H. (2005). Expert system methodologies and applications - a decade review from 1995 to 2004. Expert Systems with Applications, 28 (1), 93-103. doi: 10.1016/j.eswa.2004.08.003
Martínez-Mendez, F.J. (2004). Recuperación de información: modelos, sistemas y evaluación. Murcia, España: Kiosko JMC.
Meadow, C.T., Boyce, B.R., & Kraft, D.H. (2006). Text information retrieval systems. (3th ed.). Bingley, Reino Unido: Emerald Group Publishing Limited.
Medina-Monterrosa, P., & Carvajalino-Slaghekke, A. (2014). Ni al tigre ni al cuero: la toma de decisiones y el uso los sistemas de soporte y de ayuda a la decisión SSD-SAD. Saber, Ciencia y Libertad, 9 (1), 115-128. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/26
Montes-Miranda, A. J. (2013). La educación básica en Colombia: una mirada a las políticas educativas. Saber, Ciencia y Libertad, 8 (2), 141-155. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/106
Novoa-Ruiz, J. A. (2013). La cuestión integral del siglo XXI. Saber, Ciencia y Libertad, 8 (1), 71-83. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/116
Núñez-Pérez, V. (2015). Pedagogía social e interculturalismo: una lectura posible. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (2), 141–149. doi: 10.19053/20278306.3716
Parada-Hernández, A., & Suárez-Aguilar, Z. E. (2014). Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la apropiación de conceptos de electrónica análoga, en estudiantes de grado séptimo de educación básica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (1), 20–31. doi: 10.19053/20278306.3137
Peña-Ayala, A. (2006). Sistemas basados en conocimiento: una base para su concepción y desarrollo. México D.F., México: Instituto Politécnico Nacional.
Pérez-López, C., & Santín-González, D. (2007). Minería de datos, técnicas y herramientas. Madrid, España: International Thompson Ediciones Paraninfo, S.A.
Pérez-Ortega, G. & Romo-Morales, g. (2015). Liderazgo transformacional en los docentes universitarios desde la perspectiva estudiantil. Estudio de caso: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Saber, Ciencia y Libertad, 10(1), 203-218.
Pinto-Salamanca, M. L., Sofrony-Esmeral, J. I., & Jiménez, D. F. (2015). Detección de colisiones con librerías V-Collide y PhysX para interacción virtual con interfaces hápticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (2), 119–128. doi: 10.19053/20278306.3721
Roldán, J. L. (2000). Sistemas de información ejecutivos (EIS): Un estudio descriptivo sobre la situación en España. En M.J. Selva-Domínguez (Ed.): La empresa del siglo XXI: Finanzas, tecnologías y sistemas de información, Vol. II (pp- 237-254). Cádiz, España: Diputación de Cádiz Servicio de Publicaciones.
Romero-González, Z. (2014). El sistema de aseguramiento de la calidad en la educación superior. Saber, Ciencia y Libertad, 9 (2), 11-14. Recuperado de: http://sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/2/0
Ruiz-Malvarez, M. C. (2011). La responsabilidad social empresarial y la obsolescencia programada. Saber, Ciencia y Libertad, 6 (1), 127-135. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3997367
Timarán-Pereira, R. & Yepes-Chamorro, M. C. (En prensa). Caracterización de la supervivencia de mujeres con cáncer invasivo de cuello uterino usando minería de datos. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1).
Torres-Ortiz, J. A. (2012). Incidencia de Moodle en las prácticas pedagógicas en modalidad educativa B-Learning. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2 (2), 39–48. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/1315
Torres-Ortiz, J. A., & Duarte, J. E. (2016). Los procesos pedagógicos administrativos y los aspectos socio-culturales de inclusión y tecno-pedagogía a través de las tendencias pedagógicas en educación a distancia y virtual. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (2), 179–190. doi: 10.19053/20278306.4606
Vergara-Arrieta, J. J. (2015). Los sistemas de medición del desempeño estratégico frente a la competitividad y sustentabilidad. Saber, Ciencia y Libertad, 10 (2), 17-26. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5295019
Vergara-Arrieta, J., & Carbal, A. (2014). Diseño de un sistema de gestión en responsabilidad social empresarial para pequeños hoteles en la ciudad de Cartagena. Saber, Ciencia y Libertad, 9 (2), 91-108. Recuperado de: http://sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/7
Wilson, T. D. (2002). The nonsense of knowledge management. Information research, 8(1). Recuperado de: http://www.informationr.net/ir/8-1/paper144.html