Estrategias para la gestión del talento humano en las asociaciones de yuqueros adscritas a Colfeyuca en Sucre, Colombia

Autores/as

  • Diego Cardona-Arbeláez Universidad Libre, Cartagena
  • Julieth Cecilia Alzate-Alvarán Alcaldía de Sincelejo, Sincelejo
  • Harold Lora-Guzmán Universidad de Cartagena, Cartagena

DOI:

https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8501

Palabras clave:

talento humano; responsabilidad social empresarial; gestión; capacitación.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo identificar las estrategias para la gestión del talento humano que actualmente desarrollan las asociaciones yuqueras del departamento de Sucre, Colombia. El análisis se realiza a la luz de la teoría de la responsabilidad social empresarial, tomando como base los indicadores del instituto Ethos, de Brasil. La investigación tiene un enfoque cualitativo, en la cual se desarrollaron entrevistas a profundidad con los líderes de diez asociaciones de cultivadores de yuca; así mismo, la observación fue parte importante del estudio, lo cual complementó el análisis de la información. Los resultados indican que las asociaciones, a pesar de estar constituidas legalmente, no adelantan acciones en pro de la gestión del talento humano, y esto se da básicamente por desconocimiento sobre el tema. Sin embargo, existe intención de cambio, porque las asociaciones reconocen la importancia que tiene el talento humano dentro de las empresas. Esto las ha llevado a unirse y gestionar capacitaciones y recursos de forma conjunta, para favorecer el crecimiento gremial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Cardona-Arbeláez, Universidad Libre, Cartagena

Administrador de Empresas, Magíster en Desarrollo Empresarial, Estudiante del Doctorado en Administración - Universidad del Norte-, Universidad Libre, Cartagena, Colombia.

Julieth Cecilia Alzate-Alvarán, Alcaldía de Sincelejo, Sincelejo

Administradora de Negocios Intternacionales, Magíster en Administración, Becaria programa de formación de alto nivel del departamento de Sucre.

Harold Lora-Guzmán, Universidad de Cartagena, Cartagena

Ingeniero de Productividad y Calidad, Doctor en Cultura y Educación.

Citas

Alean-Pico, A., Del Rio, J., Simancas-Trujillo, R., & Rodríguez-Arias, C. (2017). ¿El emprendimiento como estrategia para el desarrollo humano y social?. Saber, Ciencia Y Libertad, 12 (1). Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/218

Alzate, J. (2017). La responsabilidad social empresarial en el marco del desarrollo sostenible: una mirada desde las asociaciones de yuca del departamento de Sucre, adscritas a Colfeyuca. Cartagena, Colombia.

Balza-Franco, V. B., & Cardona-Arbeláez, D. (2015). La Responsabilidad Social Empresarial Y La Lucha Contra La Pobreza. Saber, ciencia y libertad, 10 (1), 115-124. doi: http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2015v10n1.1151

Bonilla-Castro, E., Hurtado-Prieto, J., & Jaramillo-Herrera, C. (2009). La investigación. proximaciones a la costrucción del conocimiento científico. Bogotá, Colombia: Alfaomega.

Coba-Molina, E., Díaz-Córdova, J., Zurita-Meza, E., & Proaño-López, P. (2017). La responsabilidad social empresarial en las empresas del Ecuador. Un test de relación con la imagen corporativa y desempeño financiero. Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias, 5 (18), 23-44. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/Inge-Industrial/volv-n18/art02.pdf

Del Río-Cortina, J., Cardona -Arbeláez, D., & Guacarí-Villalba, A. (2017). Responsabilidad social empresarial y construcción de la marca: una nueva mirada a las estrategias de gestión. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (1), 49-60. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7370

García-Rubiano, M., & Forero-Aponte, C. (2015). Contrato psicológico y cambio organizacional en una entidad perteneciente al sector terciario de la ciudad de Bogotá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (1), 15–28. doi: http://doi.org/10.19053/20278306.4047

Gómez-Vélez, M. A. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10 (1), 103-116. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67935714007

Hernández-Laos, E. (2013). Legislación laboral, sector informal y productividad multifactorial en México. Economía UNAM, 10 (28), 05-52. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2013000100002&lng=es&tlng=es.

Iglesia-Navas, M. A., Rosero-Flórez, K., & Castañeda-Villacob, J. H. (2018). La gestión del talento humano y su relación con la innovación en las pymes de la industria de alimentos en Barranquilla, Colombia. Revista Espacios, 39 (06), 3. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n06/18390603.html

Medina-Monterrosa, P., & Carvajalino-Slaghekke, A. (2014). Ni al tigre ni al cuero: la toma de decisiones y el uso los sistemas de soporte y de ayuda a la decisión SSD-SAD. Saber, Ciencia y Libertad, 9 (1), 115-128. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/26

Mondy, R. W. (2010). Administración de recursos humanos. México: Pearson Educación.

Morales-Rubiano, M., Ortiz-Riaga, C., Duque-Orozco, Y., & Plata-Pacheco, P. (2017). Fuentes de conocimiento e imágenes de la innovación en micro y pequeñas empresas de turismo: agencias de viajes y hoteles en Bogotá y Pereira. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 217-230. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6081

Parra-Penagos, C., & Rodríguez-Fonseca, F. (2016). La capacitación y su efecto en la calidad dentro de las organizaciones. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (2), 131-146. doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4602

Rojas-Moreno, I., & Alonzo, B. (2015). Administración de recursos humanos (teorías, escuelas y análisis). Recuperado de: http://www.academia.edu/13621942/ADMINISTRACI%C3%93N_DE_RECURSOS_HUMANOS_TEOR%C3%8DAS_ESCUELAS_Y_AN%C3%81LISIS_

Romero-González, Z. (2014). El sistema de aseguramiento de la calidad en la educación superior. Saber, Ciencia y Libertad, 9 (2), 11-14. doi: http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2014v9n2.1114

Silva-Cañaveral, S. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 49-61. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601

Stoner, J. A. F., Freeman, R. E., & Gilbert, D. R. (1996). Administración. México: Prentice Hall.

Vásquez-Bustos, Y. A. (2013). La gestión del talento humano, estrategia clave para la organización (Trabajo de especialización). Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Vergara-Arrieta, J. J. (2015). Los sistemas de medición del desempeño estratégico frente a la competitividad y sustentabilidad. Saber, Ciencia y Libertad, 10 (2), 17-26. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5295019

Vergara-Arrieta, J., & Carbal-Herrera, A. (2014). Diseño de un sistema de gestión en responsabilidad social empresarial para pequeños hoteles en la ciudad de Cartagena. Saber, Ciencia y Libertad, 9 (2), 91-108. doi: http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2014v9n2.91108

Descargas

Publicado

2018-08-15

Cómo citar

Cardona-Arbeláez, D., Alzate-Alvarán, J. C., & Lora-Guzmán, H. (2018). Estrategias para la gestión del talento humano en las asociaciones de yuqueros adscritas a Colfeyuca en Sucre, Colombia. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 9(1), 9–18. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8501

Número

Sección

Artículos