Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The influence of creative accounting on the professional ethics of the public accountant

Abstract

The public accounting as a professional career, born from the need to train people, in a technical, professional and ethical way to specialize and handle the management of the finances of a natural or legal person, for a subsequent presentation of financial reports with reliable figures, in order to perfect the development of the decision-making process from the management of any organization. Based on this, the objective of this research is to analyze the ethics of the professional, its importance and how the absence of it leads to the presentation of creative accounting. To this end, a descriptive and documentary review type research was carried out, in which 51 bibliographical references were analyzed. It is concluded that creative accounting is a scourge that affects the organizational and professional ethics of those who allow to commit fraudulent acts for the simple reason of accommodating figures and showing a reality that does not correspond to what is truly executed.

Keywords

professional ethics;, creative accounting;, public accountant;, practice;, manipulation

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

Cristian Hernández-Gil

Administrador de Empresas, Especialista en Mercadeo

Nelson Andrés Losada-Rodríguez

Estudiante de Contaduría Pública

Daniela Orozco-Calderón

Estudiante de Contaduría Pública


References

Agudelo-Vargas, M. V. (2012). Reflexiones axiológicas sobre el ejercicio profesional de la contaduría pública. Revista Lúmina, 13, 88-104. Recuperado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/684/808

Akpanuko, E. E., & Umoren, N. J. (2018). The influence of creative accounting on the credibility of accounting reports. Journal of Financial Reporting and Accounting, 16 (2), 292-310. https://www.researchgate.net/publication/324507533_The_influence_of_creative_accounting_on_the_credibility_of_accounting_reports

Allegro, L. (2014). Ética y educación. Inmanencia. Revista del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Eva Perón, 4 (2), 70-72. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/inmanencia/article/view/6254/5634

Amaro-Cano, M. (2015). Ética social, profesional, profesoral y de la ciencia. MediSur, 13 (6), 714-721. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v13n6/ms03613.pdf

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. LUMEN, (24).

Ardila-Pantoja, M. J. (2014). Acciones del contador público en Colombia para el cumplimiento a las normas relacionadas con el comportamiento ético en el marco de las normas internacionales de información financiera (Trabajo de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/12873

Panchi, V. P. (2017). El contador en ejercicio de su profesión y el juicio profesional. Revista Órbita Pedagógica, 4 (3), 1-14. Recuperado de: http://runachayecuador.com/refcale/index.php/enrevista/article/view/2341

Bautista, C. (2013). Una reflexión sobre la Contabilidad creativa en la empresa de hoy (Trabajo de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/10060

Bravo-González, S. (2011). La contabilidad creativa. AECA, 94, 34-36. Recuperado de: http://www.aeca1.org/revistaeca/revista94/94.pdf

Buitrago-Murcia, A. (2017). La responsabilidad del contador colombiano y su imparcialidad en las empresas (Trabajo de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/16265

Calderón-Portocarrero, R. (2017). Contabilidad creativa: la manipulación de la información mediante la aplicación de procedimientos contables incorrectos. Adversia, 1-18. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/327383

Cañas-Vallejo, S. Y., Castaño-Pérez, V., & Tamayo-Ramírez, H. A. (2011). El contador público y su proceso de formación ética y social. Visión contable, 9, 97-106. Recuperado de: http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/357

Cari-Mamani, R., & Burga-Montesinos, J. J. (2015). Principios fundamentales del código de ética en las funciones del contador público dependiente del callao - sector privado (Trabajo de pregrado). Universidad Nacional del Callao, Callao, Perú. Recuperado de: http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/1524

Carvajal-Sandoval, A. R. (2002). Ley 43 de 1990 y Código de Ética de la IFAC. Apuntes Contables, (3), 59-71. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1300/1237

Casabianca, M. L. (2005). Contabilidad creativa. Revista FCE, 3 (3), 57-63. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5523081.pdf

Castaño-Ríos, C. E., Carmona-Olier, M. A., Mesa-Palacio, M. C., & Muñetón-Tamayo, N. F. (2015). Prácticas profesionales contables en la empresa privada colombiana 1990-2013. Revista En-Contexto, 4 (4), 159-238. Recuperado de: http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/350/341

Congreso de la República de Colombia, CRC. (1990). Ley 43 de 1990: Reglamento de la profesión de Contador público. Colombia.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP. (2009). Orientación profesional, tarifas de honorarios profesionales. Recuperado de: https://incp.org.co/Site/2012/legislativa/honorarios.pdf

Cruz-Ramírez, D., Pérez-Castañeda, S. S., & Piedra-Mayorga, V. M. (2012). La contabilidad creativa y su impacto en la información financiera. Revista Quipukamayoc 20 (38) 102-108. doi: http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i38.4437

Del Río-Cortina, J., Cardona -Arbeláez, D., & Guacarí-Villalba, A. (2017). Responsabilidad social empresarial y construcción de la marca: una nueva mirada a las estrategias de gestión. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (1), 49-60. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7370

Díaz-de la Cruz, C., & Fernández-Fernández, J. L. (2016). Marco conceptual de la ética y la responsabilidad social empresarial: un enfoque antropológico y estratégico. Revista Empresa y Humanismo, 19 (2), 69-118. doi: 10.15581/015.XIX.2.69-118

Díaz-Castellanos, E. E., Díaz-Ramos, C., Díaz-Castellanos, K., & Franco-Zannatta, M. (2015). Ética: ¿cuál es la percepción de los jóvenes universitarios?. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14 (27), 137–146. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5287429

Espinoza-Medina, A. M. (2017). La enseñanza de la ética como fundamento de formación pedagógica en el ejercicio profesional de la facultad de ciencias contables y financieras en las universidades de la provincia de Leoncio prado. Revista Balance’s, 5 (5) 36-41. Recuperado de: http://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/download/39/29

Estrada-Beltrán, J. (2015). Sistemas de gestión de la calidad: una herramienta imprescindible en la auditoría financiera. Revista En-Contexto, 3, 143-238. Recuperado de: http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/297/289

García, J. L. (2014). La contabilidad creativa en Nicaragua. TaxLegal, Corp. Recuperado de: http://itaxlegal.com/pdf/contabilidad_creativa_nicaragua.pdf

García-Alvarez, B. (2008). Los profesionales del Trabajo Social y la ética profesional ante los nuevos retos y necesidades sociales. Buleria, 6, 173-188. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10612/1486

García-Pasos, C. (2017). Aportes del gobierno nacional en la degradación actual de la profesión contable en Colombia. Ágora Revista Virtual de Estudiantes, 5, 56-62. Recuperado de: http://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/474

Gonzáles, E. I. (2016). Valores en estudiantes de derecho. Proyección a la ética profesional: desarrollo de valores en universitarios. Revista Internacional de las Humanidades en la Educación, 5 (1), 25-39. Recuperado de: http://journals.epistemopolis.org/index.php/humanidades/article/view/445/55

Gonzalo-Angulo, J., & Garvey, A.M. (2007). Ética y enseñanza de la contabilidad (una propuesta de discusión). Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 11-42. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/2120/1730

Guevara, I. R., & Cosenza, J. P. (2004). Los auditores independientes y la contabilidad creativa: estudio empírico comparativo. Compendium, 6 (12), 5-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/880/88001201.pdf

Guevara, I. R., & Cosenza, J. P. (2006). Principales causas que motivan la Contabilidad creativa en Venezuela: la gerencia y sus herramientas de manipulación. Compendium, 16, 5-31. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=88001602

Hernández, O. (2015). La auditoría interna y su alcance ético empresarial. Revista Actualidad Contable FACES, 33, 15-41. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/257/25746579003.pdf

Hernández-Gil, C., Figueroa-Ramírez, E. F., & Correa-Corrales, L. E. (2018). Reposicionamiento de marca: el camino hacia la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 33-46. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8505

Hirsch-Adler, A. (2003). Elementos significativos de la ética profesional. Reencuentro, 38, 8-15. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003802

Hirsch-Adler, A. (2004). Ética profesional como proyecto de investigación. Gredos, teoría de la educación 15, 235-258. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10366/71944

Jiménez-Aguirre, R. (2012). Contabilidad: entre la responsabilidad social y el interés público. Revista Criterio Libre, 10 (17), 219-234. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4175380

Navia-Antezana, C., & Hirsch-Adler, A. (2015). Ética profesional en estudiantes de posgrado en dos universidades mexicanas. Revista electrónica de investigación educativa, 17 (1), 100-115. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412015000100007&lng=es&tlng=es el 19 de Junio de 2018.

Poblete-Villota, C. & Prieto-Ferias, M. (2005). Contabilidad creativa: Un maquillaje a los Estados Financieros (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: repositorio.uchile.cl/handle/2250/111494

Pillaca-Esquivel, U. (2002). La ética en el desarrollo profesional contable frente al fenómeno de la globalización. Quipukamayoc, 9 (17), 75-82. doi: http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v9i17.5580

Rodríguez-Urriburu, F. M. (2017). Factores Psico – socio económicos que inciden en los valores éticos y el rendimiento laboral del contador público en la gestión del gobierno regional de Ayacucho, 2016 (Trabajo de pregrado). Universidad católica los ángeles de Chimbote. Ayacucho, Perú. Recuperado de: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/2213

Rojas-Mesa, Y., Cabrales-Hernández, G., Gregorio-Chaviano, O., Santos-Jiménez, M., & Molina-Gómez, A. M. (2004). La ética: un nuevo reto para el profesional de la información en el siglo XXI. Acimed, 12 (2), 1-1. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n2/aci10204.pdf

Ruiz-Vallejo, G. J. (2008). Las normas internacionales de contabilidad y la contabilidad creativa. Cuadernos de contabilidad, 9 (24), 251-301. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5971961.pdf

Sánchez-Quiñones, E. V., & Torres-Valentierra, L. V. (2012). Principios éticos contables emanados de la ley 43 de 1990 que contribuyen a combatir prácticas de contabilidad creativa en los egresados de la universidad del valle - sede pacífico periodo 2005-2010 (Trabajo de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10893/10703

Schlaps, K., Albanese, D., Briozzo, A., & Vigier, H. (2015). Principio de independencia en la auditoría de pymes: Análisis comparativo de normativa nacional e Internacional y evidencia empírica para la argentina. Contabilidad y Auditoría, Investigaciones en Teoría Contable, 42, 109-140. Recuperado de: http://www.ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/Contyaudit/article/view/851/1485

Serna, C. A. (2015). Consideraciones sobre la globalización y la ética. Asuntos Económicos y Administrativos, 28 (01), 193-203. Recuperado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Asuntosecoyadmon/article/view/2361/2467

Silva-Camarena, J. M. (2002). ¿Qué es eso de ética profesional?. Revista Contaduría y Administración, (205), 5-11. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/395/39520502.pdf

Splitter, K., & Borba, J. A. (2014). Percepción de Estudiantes y Profesores Universitarios sobre la Profesión del Contador: un Estudio Basado en la Teoría de los Estereotipos. REPeC, 8 (2), 126-141. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/4416/441642784002/

Torres-Caicedo, Y. A. (2015). Proceso contable del profesional en contaduría para una empresa de comercio exterior americana (Trabajo de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/6569

Valencia-Toro, Y. (2014). Ética del contador público frente a la responsabilidad social en Colombia (Trabajo de Especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/12047

Varela-Moyano, M. L. (2016). Revisión de literatura acerca de la responsabilidad ética y social de la profesión de contaduría pública y la consecuencia de las sanciones, sobre la imagen del contador (Trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/19718

Vargas, C. A., & Católico-Segura, D. F. (2007). La responsabilidad ética del Contador público. Revista activos, 7 (12), 1-13. doi: https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2007.0012.05

Vásconez, T. N. (2017). Cumplimiento del código de ética profesional del contador por parte de los afiliados al colegio de contadores de la provincia de Cotopaxi (Trabajo de pregrado). Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/3736

Velásquez, M. A. (2016). El valor de las empresas libres de delitos financieros. Opción, 32 (13), 680-703. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/310/31048483033/

Villalba-Pizarro, P. A. (2015). Micro- y macro-manipulación contable. Tras los pasos del fenómeno de la contabilidad creativa (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11531/4527

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.