Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Rhetorical Organization of the Moving Conclusion in Philosophy Essays

Abstract

The argumentative essay genre has a wide presence in the professional context of philosophy, as a relevant genre of its academic writing. It promotes communication, critical reflection, and argumentative skills (Rodríguez, 2007; Oller, 2013, Rayas & Méndez, 2017). The “conclusion” is a relevant textual section for the fulfillment of the communicative purpose of the essay genre. There are studies about rhetorical organization of the conclusions in various specialized genres (Ciapuscio & Otañi,  2002; Espejo, 2006; Stagnaro, 2012; Fuentes, 2013), however, research on rhetorical organization of the conclusion in philosophy essays does not stand up in literature. From a comprehensive-interpretive paradigm with a qualitative approach of exploratorydescriptive scope and based on the gender analysis model of Swales (1990, 2004),
a description of the rhetorical organization that characterizes the moving conclusion of a corpus of 69 essays on philosophy was made. Rhetorical steps are highlighted: section identification, final synthesis, reformulation of ideas, and incorporation of new arguments. These rhetorical steps follow a common organization in the conclusions of philosophy essays, and the most frequent pattern is the identification followed by the final synthesis, which allows to reinforce the author´s thesis.

Keywords

essay, philosophy, rhetorical organization, conclusion

PDF (Español) XML (Español)

References

Angulo, N. (2013). El ensayo: algunos elementos para la reflexión. Innovación Educativa, 61(13), 107-121.

Arenas, M. (1997). Hacia una teoría general del ensayo: construcción del texto ensayístico (vol. 19). Castilla-La Mancha, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Boudon, E. y Parodi, G. (2014). Artefactos multisemióticos y discurso académico de la Economía: Construcción de conocimientos en el género Manual. Revista signos, 47(85), 164-195.

Burdiles, G. (2016). Género caso clínico: organización retórica de su macromovida Relato del caso en publicaciones médicas chilenas. Revista signos, 49(91), 192-216.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel.

Cerezo, P. (2002). El espíritu del ensayo. En García, F. (Ed.), El ensayo entre la filosofía y la literatura (1-30). Granada, España: Editorial Comares.

Ciapuscio, G. y Otañi, I. (2002). Las conclusiones de los artículos de investigación desde una perspectiva contrastiva. Revista de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas, 15, 117-133.

Espejo, C. (2006). La movida concluyendo en torno al tema de informes de investigación elaborados por estudiantes universitarios. Onomázein, 13(1), 35-54.

Farlora, M. (2015). Descripción funcional del género académico didáctico con función evaluativa Prueba Tipo Ensayo: Explorando el discurso de Historia y Psicología. En Parodi, G., y Burdiles, G. (Eds.), Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: Géneros, Corpus y Métodos (258-288). Santiago, Chile: Ariel.

Figueroa, B. y Aillón, M. (2015). Escritura académica de un ensayo mediado por el aprendizaje colaborativo virtual. Estudios Pedagógicos, 41(1), 79-91.

Fuentes, M. (2013). Las conclusiones de los artículos de investigación en historia. Literatura y Lingüística, 28, 215-232.

García-Ramírez, J, Alvarez, I, Campos, L, Fernández, T, Ibáñez, A, López, M, Ortega, A. y Varón, C. (2017). Validación del cuestionario de salud educativa. ReiDoCrea, 6, 64-73.

González, C. y Burdiles, G. (2018). Organización retórica del género Informe de Estabilidad Financiera: un contraste entre el informe del Banco Central de Chile y el Banco Federal Alemán. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 73, 145-160.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: McGraw Hill.

Hopkins, A. y Dudley-Evans, T. (1988). A Genre-based Investigation of the Dicussion Sections in Articles and Dissertations. English for Specific Purposes 7, 113-12

Ibáñez, R. y Moncada F. (2017). El resumen en artículos de investigación científica. Spanish un Context, 14(2), 273-308.

Jonassen, D. y Bosung, K. (2010). Arguing to learn and learning to argue: design justifications and guidelines. Educational Technology Research and Development, 58, 439-457.

Juárez, R. (2008). Escritura científica en ciencias de la salud. Revista Ateneo Argentino de Odontología, 47(1), 22-27.

Julio, C. y Parodi, G. (2017). El discurso profesional de la economía y de la filosofía:
descripción genérico discursiva del Corpus PUCV-UCSC 2017. Presentación par SOCHIL, Universidad Católica del Maule.

López, M., Huerta, J., Ibarra, J. y Almazán, K. (2014). Manual básico para la escritura de ensayos. México: Fundación SM de Ediciones México.

Olivares, M. y González, P. (2014). Diagnóstico de las habilidades argumentativas orales de estudiantes de primer año de enfermería, kinesiología, nutrición y dietética y terapia ocupacional durante el segundo semestre de 2013. Revista Estudios Hemisféricos y Polares, 5(1), 104-120.

Oller, C. (2013). El ensayo argumentativo. En Solas, S. et al (Crd.), Introducción a la filosofía, Argumentación filosófica, Lectura académica (639-383). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata.

Parodi, G. (2015). Géneros del discurso escrito: Hacia una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. En Parodi, G. (Ed.), Géneros Académicos y Géneros Profesionales: Accesos Discursivos para Saber y Hacer. (21-41). Chile: Ediciones Universitarias de Valparaiso.

Partarrieu, C. (2018). El ensayo argumentativo escrito por profesionales de la Filosofía y por Estudiantes de enseñanza media: una mirada a la sección Conclusión (Tesis de pregrado). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción - Chile.

Rayas, L. y Méndez, A. (2017). Los estudiantes universitarios ante la escritura del ensayo académico: dificultades y posibilidades. Innovación educativa, 17(75), 123-148.

Reyes, A. (1959). Obras completas de Alfonso Reyes. México: FCE.

Rodríguez, A. (2007). El ensayo académico: algunos apuntes para su estudio. Sapiens, 8(1), 147-159.

Sabaj, O., Toro, P., y Fuentes, M. (2011). Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. Onomázein, 24(2), 245-271.

Sánchez, C. (2001). Ensayos: anotaciones preliminares sobre su composición en el entorno escolar. Revista educación y pedagogía 138(31), 135-148.

Schara, J. (1994). Comunicación, teoría, práctica y antología. México, D.F: Universidad del Valle de México.

Soler-Monreal, C. (2016). A move-step analysis of the concluding chapters in computer science PhD theses. Ibérica 32, 105-132.

Stagnaro, D. (2012). El artículo de investigación en economía: exploración de la estructura retórica de la conclusión. En V Congreso Internacional de letras. 2697-2705.

Stagnaro, D. (2015). Configuraciones retórico-lingüísticas del resumen en artículos científicos de economía: Contrastes en el interior de la disciplina. Revista Signos, 48(89). 425-444.

Swales, J. (1990). English in academic and research settings. Inglaterra - UK: Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research Genres: explorations and applications. Inglaterra - UK: Cambridge University Press.

Wingate, U. (2012). Argument! helping students understand what essay writing is about. Journal of English for Academic Purposes, (11), 145-154.

Zunino, C. y Muraca, M. (2012). El ensayo académico. En Natale, L. (Crd.), En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (61-77). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.