Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Attenuation and Intensification in Exhortative Speech Acts in the Colloquial Speech of Pereira

Abstract

This paper analyzes the strategies of attenuation and intensification in requests and commands as exhortative speech acts in Pereira’s speech. The study is synchronous (2021-2022) and qualitative. A corpus composed of 120 colloquial exhortative speech acts was formed, which were obtained by students of Technological University of Pereira through participant observation in environments both familiar and close to their social network or link network. The results indicate that in Pereira the attenuation in the commands and the requests is expressed through units that act as discursive markers, such as I say and you all will see, the use of narrations embedded between the nucleus and the mitigator of the speech act, and flattery, while the intensification is marked with exaggerations. In addition, it is evident that rhetorical questions can serve both to attenuate and intensify the illocutionary force of the exhortative act.

Keywords

mandates, requests, attenuation, verbal politeness, Colombian Coffee Region (Coffee Triangle or Coffee Axis)

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

María Alicia Serna Pinto

Magíster en Lingüística. Docente de la Universidad Tecnológica de Pereira.


References

  1. Albelda, M. & Briz, A. (2010). Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales. En M. Aleza-Izquierdo & J.M. Enguita Utrilla (coords.) La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 237-260). Universitat de València.
  2. Albelda, M. & Mihatsch, W. (2017). Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Iberoamericana.
  3. Álvarez, A. (1994). La invención del método etnográfico. Reflexiones sobre el trabajo de campo de Malinowski en Melanesia. Antropología, (7), 83-100.
  4. Avendaño, G. (2014). Formas pronominales de tratamiento y cortesía en el habla de Tunja, Colombia. Folios, (39), 31-49. https://doi.org/10.17227/01234870.39folios31.49
  5. Areiza, R. (1996). La exageración: una dominancia lingüística en Pereira. Revista Ciencias Humanas, 3(9), 31-38.
  6. Bravo, A. (2010). ¡Vete tú a saber! Caracterización de un imperativo retórico en español. Verba, (37), 177-202.
  7. Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa. En D. Bravo (ed.) Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 21-52). Programa EDICE-Dunken.
  8. Briz, A.(1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel.
  9. Briz, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En D. Bravo (ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE: La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 17-46). Universidad de Estocolmo, Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos.
  10. Briz, A. (2005). Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación coloquial española. En D. Bravo (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos. Dunken
  11. Briz, A. (2017). Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial. Boletín de Filología, 52(2), 37-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032017000200037
  12. Bohm, V. & Hennemann, A. (2018). La interacción entre la posición sintáctica y el significado procedimental en el uso de digo. Boletín de
  13. Filología, 53(1), 11-32. https://link.gale.com/apps/doc/A551339684/IFME?u=anon~5c6f5215&sid=googleScholar&xid=af93560c
  14. Camarero, M. (2015). Teoría de la gramaticalización. Estado de la cuestión. En J. Martín, T. Candón & M. Zancarrón (eds.), Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua, Cádiz, 2012 (pp. 331-360). Vervuert Verlag. https://doi.org/10.31819/9783964566492-016
  15. Castellano, M. D. (2013). Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Lingüística y Literatura, 33(62), 123-139. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/14528
  16. Chica, C. (2007). ¿Cómo se agradece en Pereira?: una mirada a este acto de habla. [Tesis de la Maestría en Lingüística]. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda
  17. Cisneros, M. (2007). Atenuación de los mandatos y las peticiones en la ex-provincia de Obando. Revista Lenguaje, 35(1), 29-46. https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4853/6992
  18. Company Company, C. (2004). ¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivación de verbos como marcadores discursivos en la historia del español. Revista de Filología Española, 84(1), 29-66. https://doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.97
  19. Departamento Administrativo Nacional de Estadística −Dane−. (2018). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, Pereira, Risaralda. Dane. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentacionesterritorio/190731-CNPV-presentacion-Risaralda-Pereira.pdf
  20. De Santiago Guervós, J. (2005). Retórica, pragmática y lingüística de la comunicación. Revista de Investigación Lingüística, 8, 177-208. https://revistas.um.es/ril/article/view/6611
  21. Díaz, Y. & Labarca, M. (2010) Las formas digo, vamos a decir, dicen, como marcadores discursivos (intensificadores, atenuadores y justificadores) en el habla de Mérida, Venezuela. Lengua y Habla, (14), 12-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511951370003
  22. Escandell, M. V. (2004). Aportaciones de la pragmática. En J. Sánchez & I. Santos (dirs.), Enseñar español como segunda lengua o lengua extranjera. Vademécum para la formación de profesores. Madrid (pp. 179-198). SGEL.
  23. Fontanella, M. B. (1979). La oposición cantes /cantés en el español de Buenos Aires. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, (34), 72-83.
  24. Fuentes, C. (2012). Sobre la gramaticalización de los operadores discursivos, como no podía ser de otra manera. LEA, 34(1), 27-58.
  25. Fuentes, C. (2021). Ni qué hablar/ni qué decir, ¿construcciones u operadores escalares? Pragmalingüística, (29), 149-172. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.08
  26. Garrido, J. (1999). Los actos de habla. Las oraciones imperativas. En I. Bosque & V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3879-3928). Espasa-Calpe.
  27. González, M. (2017). Verás: aproximación pragmático-discursiva. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, 83-98. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.57304
  28. Grande, F.J. (2014). Creer y no creer: modalidad apelativa y aserción en el lenguaje. Estudios Filológicos, (54), 85-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132014000200005
  29. Grande, F.J. (2016). Imperativo, subjuntivo y el espacio desiderativo-apelativo. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 67, 167-211. https://doi.org/10.5209/CLAC.53482
  30. Grice, H. P. (1975). Logic and Conversation. In P. Cole & J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantic. Speech Acts (pp. 41-58). Academic Press.
  31. Haverkate, H. (1979). Impositive sentences in Spanish. Theory and Description in Linguistic Pragmatics. Benjamins.
  32. Haverkate, H. (1989). Modale vormen van het Spaanse werkwoord. Het gebruik van de imperativo, indicativo, subjuntivo. Foris.
  33. Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Gredos.
  34. Haverkate, H. (2006). Aspectos pragmalingüísticos de la interrogación en español con atención especial a las secuencias de preguntas. Cultura, Lenguaje y Representación, 3(3), 27-40. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/1317
  35. Jespersen, O. (1924). The Philosophy of Grammar. G. Allen and Unwin.
  36. Labov, W. (1972). Language in the Inner City: Studies in the Black English Vernacular. University of Pennsylvania Press
  37. Lakoff, R. (1995). El lenguaje y el lugar de la mujer. Editorial Hacer.
  38. Londoño, D.A. (2011). Una aproximación a la cortesía verbal en el cortejo: situación en Antioquia, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(29), 145-165.
  39. Montolío, E. & Unamuno, V. (2000). El marcador del discurso a ver (catalán a veure) en la interacción profesor-alumno. En J. J. Bustos Tovar (coord.), Lengua, discurso y texto: I Simposio Internacional de análisis del discurso (pp. 603-620). Visor
  40. Milroy, L. (1980). Language and Social Network. Basil Blackwell.
  41. Pilleux, M. (2003). Consideraciones acerca del marcador discursivo no sé po(h). Onomazein, 8, 43-60. http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/8/3_Pilleux.pdf
  42. Poblete, M.T. (1998). Los marcadores discursivo-conversacionales de más alta frecuencia en el español de Valdivia (Chile). Estudios Filológicos, (33), 93-103. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17131998003300007
  43. Ruiz, C. (2013). ‘Yo a mí me parece’: la gramaticalización de ‘yo’ como marcador de discurso en el español coloquial. En A. M. Carvalho & S. Beaudrie (eds.), Selected Proceedings of the 6th Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 1-10). Cascadilla Proceedings Project
  44. Sanmartín, R. (2013). Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Ariel.
  45. Searle, J. R. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press.
  46. Serna, M.A. & Hernández, N. (2016). Los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Pereira con base en el corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América PRESEEA. [Tesis de la Maestría en Lingüística]. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda.
  47. Urquijo, J. & Valencia, R. (2012). Análisis de la cortesía verbal en los actos de habla entre estudiantes y docentes de la educación básica, en torno a la adquisición del conocimiento. [Trabajo de grado de la Licenciatura en Español y Literatura]. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda.
  48. Vega, G.H., Roncallo, L.M., Escorcia, E.M. & Morales, J.E. (2004). La cortesía verbal y gestual en la ciudad de Barranquilla, Colombia. En D. Bravo & A. Briz (coords.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Ariel.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.