Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estudio piloto sobre la producción de /ɾ/ en posición de coda en el español de Hornos de Segura (Jaén)

Resumen

Este estudio piloto investiga la producción de la vibrante simple en el español de Hornos de Segura, en la provincia de Jaén (España). Para analizar cómo es la producción de /ɾ/ en este dialecto, se diseña una encuesta en Qualtrics que consta de cuatro preguntas de trasfondo, diez oraciones y diez fotos, dirigida a nueve nativos de Hornos de Segura pertenecientes a dos grupos de edad distintos. Las grabaciones recogidas se analizan con Praat (Boersma & Weenink, 2022) para responder a las siguientes preguntas de investigación: (1) ¿Cuáles son los alófonos de /ɾ/ en Hornos de Segura? y (2) ¿En qué contextos se lateraliza la /ɾ/ en este dialecto? Los resultados muestran que los hablantes de este dialecto producen cinco alófonos de /ɾ/, incluyendo lateralizado (Ramos-Pellicia, 2004) y variante mixta (Ruiz-Peña, 2013). Además, se observa una diferencia en los contextos de lateralización de /ɾ/: Los más jóvenes tienden lateralizan la vibrante cuando va seguida de consonante y los mayores cuando a esta le sigue una pausa.

Palabras clave

fonología, neutralización de las líquidas, vibrante simple, lateralización, dialectos peninsulares, Andalucía

PDF XML

Referencias

  • Ariza, M. (1974). El cambio -R>-L en la provincia de Málaga. Jábega, 60-62.
  • Alonso, A. (1976). Estudios lingüísticos: temas hispanoamericanos (3.ª ed.). Gredos.
  • Boersma, P. & Weenink, D. (2022). Praat: Doing Phonetics by Computer (Version 6.2.03).
  • García-Amaya, L., Harjus, J. & Henriksen, N. (2019). Introducción. Las hablas andaluzas: estado de la cuestión. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 34, 7-13.
  • Granados, H. (2001). La neutralización de /r/ y /l/ en el dialecto oriental del español de Venezuela: más allá del sistema de la lengua. Lingua Americana, 5(8), 28-44.
  • Hualde, J. I., (2005). The Sounds of Spanish. Cambridge University Press.
  • Hualde, J. I. (2013). Los sonidos del español: Spanish Language edition. Cambridge University Press.
  • Instituto Nacional de Estadística INE (2023). Cifras oficiales de población de los municipios españoles en aplicación de la Ley de Bases del Régimen Local (art. 17). INE. https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2876
  • Labov, W. (1972). Some Principles of Linguistic Methodology. Language in Society 1(1), 97-120.
  • Labov, W. (1984). Field Methods of the Project on Linguistic Change and Variation. In J. Baugh & J. Sherzer (eds.), Language in Use: Readings in Sociolinguistics (pp. 29-66). Prentice Hall.
  • Lipski, J. (1994) Latin American Spanish. Longman.
  • López Morales, H. (1983). Lateralización de /-r/ en el español de Puerto Rico: sociolectos y estilos. En Philologia Hispanensia in honorem Manuel Alvar (pp. 387-398). Gredos.
  • Molina, G. S. (2018). Variación sociofonética en el español de Puerto Rico: vibrantes, líquidas y retroflejas. [Tesis doctoral no publicada], Universidad de Puerto Rico.
  • Navarro-Tomás. T. (1974). El español en Puerto Rico. contribución a la geografía lingüística hispanoamericana (3.a ed.). Editorial de la Universidad de PuertoRico. (Obra original publicada en 1948).
  • Paz, M. (2005) Retroflection of Post-nuclear /r/ in Puerto Rican Spanish. IEn 9th Hispanic Linguistics Symposium, Pennsylvania State University.
  • Penny, R. (2000). Variation and Change in Spanish. Cambridge University Press.
  • Quilis-Sanz, M. J. (1998). Las consonantes [-r] y [-l] implosivas en Andalucía. Revista de Filología Española, 78(1/2), 125-156.
  • Ramos-Pellicia, M.F. (2004) Language Contact and Dialect Contact: Crossgenerational Phonological Variation in the Midwest of the United States. [Tesis doctoral no publicada], Ohio State University.
  • Ruiz-Peña, M.E. (2013). “Alma” o “arma”, evidencia de la neutralización /l/ /r/ en la variedad dialectal andaluza de Sevilla. [Tesis de Master no publicada], Western University. https://ir.lib.uwo.ca/etd/1605
  • Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press.
  • Simonet, M., Rohena-Madrazo, M. & Paz, M. (2008). Preliminary Evidence for Incomplete Neutralization of Coda Liquids in Puerto Rican Spanish. En LColantoni & J. Steele (eds.), Selected Proceedings of the 3rd Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonology (pp. 72-86). Cascadilla Proceedings Project.
  • Valentín-Márquez, W. (2007). Doing Being Boricua: Perceptions of National Identity and the Sociolinguistic Distribution of Liquid Variables in Puerto Rican Spanish. [Tesis doctoral no publicada], University of Michigan.
  • Vaquero, M. (1996). El español de América I: pronunciación. Arco Libros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.