Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Contraste entre el acento japonés y el acento del español

Resumen

El español ha tenido una larga historia en el Japón. Desde los tiempos en que era un medio a través del cual la iglesia católica española buscaba evangelizar a los japoneses enseñándoselo, hasta estos nuevos tiempos en los que la cultura hispanoamericana y los negocios con los diferentes países que lo tienen como lengua oficial. Sin embargo, no existen muchos estudios lingüísticos que tengan al español y al japonés como su centro de atención. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la diferencia en la realización del acento en ambos idiomas y cómo este fenómeno podría causar dificultades en la percepción del acento léxico español a los hablantes del japonés que lo estudian como segunda lengua.

Palabras clave

acento, percepción, tono, correlato acústico, mora, sílaba.

PDF HTML

Biografía del autor/a

Elkin Sierra

Doctorando en Estudios Hispánicos con Énfasis en Lingüística de la Universidad Western, London, Canadá.


Referencias

  • Alfano, I., Savy, R., & Llisterri, J. (2008). Las características acústicas y perceptivas del acento léxico en español y en italiano: Los patrones acentuales paroxítonos. Language Design. Journal of Theoretical and Experimental Linguistics. Special Issue 2: Experimental Prosody, 2, 23-30.
  • Atria, J. J., Kimura, T., Sensui, H., Takasawa, M., & Toyomaru, A. (2012). Influencia de la entonación oracional en la percepción de la posición del acento castellano por parte de estudiantes japoneses de castellano. Estudios de Fonética Experimental, XXI, 11-42.
  • Carranza, M., & Martínez, G. (2007). Pasado y presente de la lengua española en Japón. En F. J. Antón Burgos (Ed.). Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Asia-Pacífico. (pp. 251-262). Barcelona: Asociación Española de Estudios del Pacífico.
  • Cruttenden, A. (1986). Intonation. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Díaz, A., & Pascual, D. (2011). Vocalic instability in L3 acquisition: The case of falling diphthongs [aj] [oj] among Japanese learners of Spanish. International Journal of Language Studies (IJLS),5(1), 1-16.
  • Enríquez, E. V., Casado, C., & Santos, A. (1989). La percepción del acento en español. Lingüística Española Actual, 11,241-269.
  • Garrido, J.M., Llisterri, J., de la Mota, C., & Ríos, A. (1995). Estudio comparado de las características prosódicas de la oración simple en español en dos modalidades de lectura. En A. Elejabeitia & A. Iribar (Eds.). Phonetica. Trabajos de fonética experimental(pp. 173-194). Bilbao: Universidad de Deusto (Serie Lingüística, 6).
  • Haraguchi, S. (1991). A theory of stress and accent. Dordrecht: Foris. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110859935
  • Hualde, J. I. (2005). The sounds of Spanish. UK: Cambridge University Press.
  • Hualde, J. I. (2012). Stress and Rhythm. En J. I. Hualde, A. Olarrea & E. O’Rourke (Eds.). The handbook of hispanic linguistics. (pp. 153-167). Malden, MA: John Wiley & Sons Inc. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118228098.ch8
  • Hulst, H.G. van der (2010). Representing Accent. Phonological Studies, 13, 117-128.
  • Iwasaki, S. (2012). Japanese. Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins Pub. Co.
  • Kubozono, H. (2011). Japanese Pitch Accent. En M. van Oostendorp (Ed.). The blackwell companion to phonology. Chichester, U.K.; Malden, MA: Wiley-Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9781444335262.wbctp0120
  • Labrune, L. (2012). The Phonology of Japanese. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199545834.001.0001
  • Laurence L. (2012). Questioning the universality of the syllable: evidence from Japanese. Phonology, 29(1), 113-152. Cambridge: Cambridge University Press DOI: https://doi.org/10.1017/S095267571200005X
  • Lázaro Carreter, F. (1968). Diccionario de términos filológicos.Madrid: Gredos.
  • Llisterri, J., Machuca, M. J., de la Mota, C., Riera, M., & Ríos, A. (2005). La percepción del acento léxico en español. Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis(pp. 271-97). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Universidad Nacional de Educación a Distancia - Universidad de Valladolid.
  • Llisterri, J., Machuca, M.J., Ríos, A., de la Mota, C., & Riera, M. (2003). Algunas cuestiones en torno al desplazamiento acentual en español. En Herrera Z., E., Martín Butragueño, P. (Eds.). La tonía: dimensiones fonéticas y fonológicas (pp. 163-185). México: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (Cátedra Jaime Torres Bodet, Estudios de Lingüística, 4).
  • McCawley, J. (1968). The Phonological Componenet of a Grammar of Japanese. Paris: The Hague.
  • Morimoto, Y. (1984). El acento español y el acento japonés en contraste. Sophia Lingüística, 16, 10-17.
  • Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.
  • Real Academia Española /Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011). Nueva gramática de la lengua española: fonética y fonología. Madrid: Espasa Libros.
  • Ríos, A. (1991). Caracterización acústica del ritmo castellano, trabajo de investigación de tercer ciclo, Departamento de Filología Española, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Ruiz Mella, M., & Pereira Reyes, Y. (2010). Acento léxico: tendencias de los correlatos acústicos. Onomázein, 22(2), 43-58. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.22.02
  • Schwab, S., & Llisterri, J. (2011). Are French speakers able to learn to perceive lexical stress contrasts? In ICPhS 2011. Proceedings of the 17th International Congress of Phonetic Sciences(pp. 1774-7). City University of Hong Kong, China. 17-21 August, 2011.
  • Trubetzkoy, N. S. (1976). Principios de fonología. Madrid: Cincel.
  • Tsujimura, N. (1996). An introduction to Japanese Linguistics. Blackwell Publishers. Massachusetts, USA: Malden.
  • Tsujimura, N. (ed.) (1999). The handbook of Japanese linguistics. Malden, Mass. & Oxford: Blackwell.
  • Urrutia Cárdenas, H. (2007). The Nature of Stress in Spanish: New Data and Prospects. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 45(2), 135-142. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832007000200010
  • Van der Hulst, H., Goedemans, R., & van Zanten, E. (2010). A survey of word accentual patterns in the languages of the world. Berlín; New York: De Gruyter Mouton. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110198966
  • Vance, T. J. (1987). An introduction to Japanese phonology. Albany: State University of New York Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.