Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Panoramic Characterization of Spanish Spoken in Colombia:Phonology and Grammar

Abstract

This article presents a panorama of some of the most general characteristics of Colombian Spanish, especially at phonological, morphological and syntactic levels. We begin with a contextualization of existing studies about Spanish in Colombia, along with a characterization of the average Colombian Spanish speaker. Secondly, following the diatopical division stated by Montes (1982), a reference to the linguistic peculiarities of each superdialect is made. Finally, we present the features of the Spanish spoken in areas that have contact with indigenous languages, and pending matters for further research regarding the different contact and diatopic varieties of Spanish in Colombia.

Keywords

Colombian Spanish, Superdialects, Contact between Spanish and Indigenous Languages

PDF (Español) HTML (Español) XML (Español)

Author Biography

Julio Alexander Bernal Chávez

Profesor del Instituto Caro y Cuervo, Colombia. Líder del “Grupo de Investigación Lingüística”. Candidato a Doctor en Lingüística de la Universidad de Bergen, Noruega.

Camilo Enrique Díaz Romero

Profesor del Instituto Caro y Cuervo, Colombia. Miembro del “Grupo de Investigación Lingüística”. Candidato a Doctor en Lingüística de la Universidad del País Vasco, España.


References

  1. Albor, H. (1971). Observaciones sobre la fonología del español hablado en Nariño. Thesaurus, 26, 515-533.
  2. Aleza, M. (2010a). Fonética y Fonología. Parte segunda: pronunciación. En M. Aleza & J. Enguita (coords.) (2010). La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universidad de Valencia.
  3. Aleza, M. (2010b). Morfología y sintaxis. Observaciones gramaticales de interés en el español de América. Parte segunda: fenómenos gramaticales. En M. Aleza & J. Enguita (coords.) (2010). La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universidad de Valencia.
  4. Alvar, M. (1977). Leticia: estudios lingüísticos sobre la amazonia colombiana. Con una monografía etnográfica de Elena Alvar. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  5. Arboleda, R. (2000). El español andino. Forma y función, 13, 85-100.
  6. Areiza Londoño, R., & Flórez Ospina, M. (2016). Variantes del español colombiano y su efecto en la enseñanza del español como lengua extranjera. Marco Sociolingüístico. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (27), 79-107. Doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4211 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4211
  7. Ávila Mora, M. (2001). Descripción de la situación sociolingüística de la comunidad indígena kamëntsá de Sibundoy, Putumayo. Realización y transcripción del corpus hablado por bilingües. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
  8. Barnes, J. (1999). Tucano. En R. M. W. Dixon & A. Y. Aikhenvald (eds.). The Amazonian languages. Cambridge: Cambridge University Press.
  9. Becerra, S. (1980). Consonantes implosivas en el español urbano de Cartagena de Indias (Colombia). En G. Scavnicky (ed.). Dialectología hispanoamericana, estudios actuales. Washington, DC: Georgetown University Press.
  10. Becerra, S. (1985). Fonología de las consonantes implosivas en el español urbano de Cartagena de Indias (Colombia): ensayo socio-lingüístico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  11. Bedoya, O., & Restrepo, M. (1998). Interferencia Lingüística entre la lengua epera y el español hablado en el Chocó. Pereira: Supercopias.
  12. Bernal, J. (2009). Cambio lingüístico y lexicalización de dizque en Colombia. Hojas y hablas, 6, 53-60.
  13. Bernal, J. (2016). Actitudes lingüísticas de los bogotanos hacia los dialectos del español hablado en Colombia y las variedades nacionales de esta lengua en los demás países de Hispanoamérica. (Tesis de doctorado). Universidad de Bergen, Bergen, Noruega.
  14. Bernal, J., Munévar, A., & Barajas, C. (2014). Actitudes lingüísticas en Colombia. En A. B. Chiquito y M. Quesada (eds.). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes. Bergen: Universidad de Bergen. DOI: https://doi.org/10.15845/bells.v5i0.680
  15. Brown, E., & Brown, E. L. (2012). Syllable-final and Syllable-initial /s/ reduction in Cali, Colombia: One variable or two? En R. File-Muriel y R. Orozco (eds.). Colombian Varieties of Spanish. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870196-006
  16. Canfield, D. L. (1981). Spanish Pronunciation in the Americas. Chicago: University of Chicago Press.
  17. Cuervo, R. J. (1872). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, con frecuente referencia al de los países de Hispano-América. Bogotá: A. M. Guarín.
  18. Cuervo, R. J. (1886). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Tomo primero: A-B. Paris: A. Roger y F. Chernoviz, libreros editores.
  19. Davis, C. (2011). Análisis sociolingüístico del conflicto entre el español, el inglés y la lengua nativa en San Andrés Isla. (Trabajo de grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
  20. De Friedemann, N., & Patiño, C. (1983). Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Bogotá:Instituto Caro y Cuervo.
  21. De Granda, G. (1977). Estudios sobre un área dialectal hispanoamericana de población negra: las tierras bajas occidentales de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  22. De Granda, G. (1997). Replanteamiento de un tema controvertido. Génesis y retención del doble posesivo en el español andino. Revista de Filología Española, 77 (1/2), 139-147. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1997.v77.i1/2.368
  23. DeMello, G. (1992). Hasta = no hasta / hasta no = hasta, en el español hablado de once ciudades. Anuario de Letras, 30, 5-28.
  24. Díaz, C. (2016). Phonological processes: Illustrations from velar vowels in Colombian Varieties of Spanish. En B. Ayhan (ed.). LILA ‘16 III. International Linguistics and Language Studies Conference. Estambul: DAKAM Publishing.
  25. Enguita, J. (2010). Léxico y formación de palabras. En M. Aleza y J. Enguita (coords.). La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 261-316). Valencia: Universidad de Valencia.
  26. Epps, P. (2008). A Grammar of Hup. Berlín: Mouton de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110199079
  27. Espejo, M. (2016). Alofonía de /s/ en Colombia. Lingüística y Literatura, 69, 99-117. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a04
  28. File-Muriel, R., & Orozco, R. (eds.) (2012). Colombian Varieties of Spanish. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870196
  29. Flórez, L. (1949). Cuestiones del español hablado en Montería y Sincelejo. Thesaurus, 5, 122-162.
  30. Flórez, L. (1960). Pronunciación del español en Bolívar (Colombia). Thesaurus, 15, 174-179.
  31. Flórez, L. (1963). El español hablado en Colombia y su atlas linguístico. Thesaurus, 18, 268-356.
  32. Flórez, L. (1964). El español hablado en Colombia. Presente y futuro de la lengua española I, 5-77.
  33. Flórez, L. (1978). Sobre algunas formas de pronunciar muchos colombianos el español. Thesaurus 33, 197-246.
  34. Flórez, L. (dir.) (1982-1983). Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  35. Gilléron, J., & Édmont, É. (1902-1910). Atlas linguistique de la France. París: Champion.
  36. Haensch, G., & Werner, R. (dirs.) (1993). Nuevo diccionario de colombianismos. Tomo I del Nuevo diccionario de americanismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  37. Hualde, J. (2014). Los sonidos del español [con Sonia Colina]. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511719943
  38. Huer, K., y Ruiz, M. (1998). La doble negación chocoana: evidencia lingüística de un criollo anterior hablado por los esclavos del Chocó. (Tesis de maestría). Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia.
  39. International Phonetic Association-IPA (1999). Handbook of the International Phonetic Association. Cambridge: Cambridge University Press.
  40. Kurath, H. (dir.) (1939-1943). Linguistic Atlas of New England, 3 vols, Providence: Brown University.
  41. Landaburu, J. (2004-2005). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. Amerindia, 29/30, 3-22.
  42. Lipski, J. (1996). El español de América. Madrid: Cátedra.
  43. Lozano, M. (2012a). Breves notas sobre la investigación lingüística en Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 13-22. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/450/450
  44. Lozano, M. (2012b). Diversidad regional y diversidad sociolingüística en el español de Colombia. En C. Patiño (ed.). El lenguaje en Colombia. Tomo I: Realidad Lingüística de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  45. Lozano, M., & Montes, J. (1999). El Departamento de Dialectología. Thesaurus, 54, 529-657.
  46. Méndez, C. (2012). On the syntax of the Focalizing Ser (‘to be’) structure in the Spanish of Bucaramanga. En R. File-Muriel y R. Orozco (eds.). Colombian Varieties of Spanish. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
  47. Montes, J. (1959). Del español hablado en Bolívar, Colombia. Thesaurus, 14, 82-110.
  48. Montes, J. (1974). El habla del Chocó: notas breves. Thesaurus, 29, 409-428.
  49. Montes, J. (1976a). Un arcaísmo gramatical en Colombia: la construcción del pretérito compuesto de subjuntivo con ser. Thesaurus, 31, 561-562.
  50. Montes, J. (1976b). El español hablado en los Llanos Orientales (Primer Seminario sobre Investigaciones Antropológicas en los Llanos. Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales, Villavicencio, junio). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  51. Montes, J. (1977). Un tipo de composición nominal y el español atlántico. Thesaurus, 32, 653-659.
  52. Montes, J. (1982). El español de Colombia: Propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus, 37, 23-92.
  53. Montes, J. (1992). El español hablado en Colombia. En C. Hernández (coord.). Historia y presente del español de América (pp. 519-542). Valladolid: Pabecal, Junta de Castilla y León.
  54. Montes, J. (1996). Colombia. En M. Alvar (dir.). Manual de dialectología hispánica. Tomo 2. El español de América (pp. 134-145). Barcelona, Ariel.
  55. Montes, J. et al. (1998). El español hablado en Bogotá: análisis previo de su estratificación social. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  56. Mora, S. et al. (2004). Caracterización léxica de los dialectos del español de Colombia según el ALEC. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  57. Moreno de Alba, J. (1988). El español en América. México: Fondo de la Cultura Económica.
  58. Moya, D. (2014). La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 55-66. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.1.a05
  59. Navarro, T. (dir.) (1930-1954). Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, Madrid: CSIC.
  60. Orduz, Y. (2013). La pérdida de distinción fonológica /ʝ/ - /ʎ/ en el habla bogotana. Folios (segunda época), 37, 51-62. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.37folios51.62
  61. Orozco, R. (2009). El castellano del Caribe colombiano a comienzos del siglo XXI. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 7(2), 95-113.
  62. Orozco, R., & Díaz-Campos, M. (2016). Dialectos del español de América: Colombia y Venezuela. En J. Gutiérrez-Rexach (ed.). Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315713441-104
  63. Otálora, H. (1997). Léxico del habla culta de Santafé de Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  64. Páez, D. (2009). Analisis instrumental de las consonantes oclusivas posnucleares seguidas de consonante en el dialecto del español del Chocó. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
  65. Pato, E. (2010). El verbo “ser” focalizador en el español de Colombia”. Español Actual: Revista de español vivo, 93, 153-174.
  66. Peña, J. (2015). Yeísmo en el español de América. Algunos apuntes sobre su extensión. Revista de Filología, 33, 175-199.
  67. Ramírez, H. (2009). Interferencia y contacto de lenguas: español en fronteras bilingües de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  68. Ramírez, H. (2012). El español en territorios indígenas. En C. Patiño (ed.). El lenguaje en Colombia. Tomo I: Realidad Lingüística de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  69. Ramírez, M. (2015). De la [s], [sʰ], [ɦ], [Ɂ], ∅, a la [z], [ʐ]: continuo de variación de /s/ en posición de coda silábica en el español de Colombia. En J. Santos (ed.). Armonía y contrastes: estudios sobre variación dialectal, histórica y sociolingüística del español. Lugo: Axac.
  70. Real Academia Española-RAE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Vol. I, Morfología y Sintaxis I. Madrid: Espasa Libros, S. L.
  71. Real Academia Española-RAE (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y Fonología. Barcelona: Espasa Libros, S. L. U.
  72. Reinoso Galindo, A. (1999). Pedagogía y didáctica en el marco del programa de Licenciatura en Educación Básica para maestros piapoco, sicuani y criollos del Medio Guaviare. En L. D. Aguirre (comp.). Culturas, lenguas, educación, Barranquilla: Universidad del Atlántico.
  73. Rodríguez Cadena, Y. (2008). Colombia. En A. Palacios (coord.). El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Barcelona: Ariel.
  74. Romero, F. et al. (2008). La enseñanza de español como segunda lengua. Un estudio de caso con niños nasa y embera-chamí. Pereira: Colciencias/Universidad Tecnológica de Pereira/Consejo Regional Indígena del Cauca.
  75. Rozo, N. et al. (2015). Diccionario de Colombianismos (DiCol), primera etapa. Disponible en: https://prezi.com/jqwpjcjhee4d/diccionario-de-colombianismos-dicol
  76. Suárez, M. (1910). El castellano en mi tierra. Bogotá: Imprenta Eléctrica.
  77. Vaquero, M. (2003a). El español de América. 1. Pronunciación. Madrid: Arco Libros, S. L.
  78. Vaquero, M. (2003b). El español de América. 2. Morfosintaxis y Léxico. Madrid: Arco Libros, S. L.
  79. Zagona, K. (2002). The Syntax of Spanish. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511613234

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.