Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Multilingüismo y exogamia en la etnia tucana del Vaupés

Abstract

El multilingüismo es un fenómeno sobresaliente en la etnia tucana. El objetivo de la investigación fue describir y analizar el estado actual de este rasgo, a fin de establecer los aspectos lingüísticos y antropológicos que intervienen en este fenómeno. Esta investigación se enmarcó dentro de los límites de la sociolingüística y la antropología, con un enfoque cualitativo y un método etnográfico, en donde el trabajo in situ fue fundamental, y la observación, el diálogo y la entrevista fueron las herramientas puntuales. Al analizar los resultados se evidenció que la etnia tucana continúa respetando la regla primigenia de la exogamia, ya que no fueron reportados casos de familias establecidas bajo relaciones endogámicas, y es la exogamia la que aún mantiene vivo el multilingüismo en medio de los tucanos. Se estableció que los miembros de esta etnia poseen la habilidad de comunicarse sin dificultad con personas de otras etnias, entre ellas: sirianos, desanos y cubeos, y se observó al recorrer las comunidades tucanas ubicadas en Brasil que los tucanos colombianos podían entender también el portugués.

Keywords

sociolingüística, lenguas en contacto, multilingüismo, etnia tucana, antropología, exogamia

PDF (Español) XML (Español)

References

  • Anokhina, O. (2013). Estudios sobre multilingüismo y creación: eje prioritario de la política europea. París: Observatorio Europeo del Plurilingüismo.
  • Appel, R. & Muysken, P. (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel.
  • Ardila, O. (1993). Las lenguas tucano–orientales: estado actual y perspectivas de investigación. En Estado actual de la clasificación de las lenguas indígenas de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de 8 de febrero de 1994, Ley General de Educación. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Constitución Política de la República de Colombia (1991). Anales del Congreso, 33(170), 15–37.
  • Dwight, W. (1881), Mixture in Language. Philadelphia: Transactions, of the American Philosophical Association.
  • Fishman, J. (1995). Sociología del lenguaje. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Gaskell, G. (2002). Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som. Rio de Janeiro: Petropolis Vozes.
  • Grey, G. (1841). Journals of Two Expeditions of Discovery in North-West and Western Australia. Miami: Library of Alexandria.
  • Jackson, J. (1983). Identidad lingüística de los indios colombianos del Vaupés. Revista Lenguaje y Sociedad, 379-398.
  • Landaburu, J. (2004). La situación de las lenguas indígenas de Colombia: prolegómenos para una política lingüística viable. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea]. Recuperado de http://alhim.revues.org/125 DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.125
  • Lévi-Strauss, C. (1985). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Planeta-Agostini.
  • López, L. (2000). El multilingüismo indo latinoamericano y la educación de la población indígena. Cochabamba: Documento de trabajo.
  • Ramírez, H. (2009). Interferencia y contacto de lenguas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Sala, M. (1988). El problema de las lenguas en contacto. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Siguan, M. (2001). Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza.
  • Silva-Corvalán, C. (1989). Sociolinguística teoría y análisis. Madrid: Alhambra.
  • Schuchardt, H. (1881). Die Cantes Flamencos. España: Fundación Machado. DOI: https://doi.org/10.1515/zrph.1881.5.2-3.249
  • Weinreich, U. (1974). Lenguas en contacto. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  • West, B. & Welch, B. (2004). Gramática pedagógica del tucano. Bogotá: Fundación para el Desarrollo de los Pueblos Marginados.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.