Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Competencia léxica y procesos de variación semántica en los verbos del parlache

Resumen

Este artículo surge de una exploración diagnóstica de tipo documental, que se configura como teórica, monográfica y descriptiva, y utiliza fuentes secundarias, esencialmente las designadas por la teoría lingüística semántica y por los estudios sociolingüísticos estadounidenses, hispanoamericanos y colombianos. Pretende dar cuenta de la manera como la competencia léxica del usuario debe resolver la resemantización dada en los verbos de la variedad de habla colombiana denominada parlache. Los fenómenos observados fueron, sobre todo, los distintos tipos de unidades léxicas en las que participan los verbos resemantizados y los procesos y estrategias implicados en su producción y comprensión. Se concluye que la competencia léxica, como capacidad para relacionar las formas con los significados, recurre a los referentes, a las asociaciones conceptuales y funcionales, a las relaciones semánticas, a la lexicogénesis, a las unidades fraseológicas, a los registros, y a los niveles de uso, así que apela a aspectos referenciales e inferenciales.

Palabras clave

competencia léxica, resemantización verbal, parlache, signo lingüístico, variación, procesos semánticos

PDF XML

Referencias

  • Agudelo, C. & Pasuy, Y. (2020). Lecciones semánticas: la resemantización y la metáfora. En M. Cisneros (ed.), Usos y teorías: estudios de la maestría en lingüística (pp. 127-139). Editorial UTP.
  • Aitchison, J. (1987). Words in the Mind. An Introduction to the Mental Lexicon. Basil Blackwell.
  • Banzhaf, H. (2006). La simbología y significado de los números. Edaf.
  • Bickerton, D. (1975). Dynamics of a Creole Syntax. Cambridge UP.
  • Castañeda, L. & Henao, J. (2001). El Parlache. Editorial Universidad de Antioquia.
  • Castañeda, L. & Henao, J. (2006). Diccionario de Parlache. La Carreta.
  • Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar.
  • Creuce, D.A. (1986). Lexical Semantics. Cambridge.
  • Díaz Rojo, J. A. (2002). ¿El fonosimbolismo: propiedad natural o convención cultural? Tonos Digital, Revista Electrónica de Estudios Filológicos, (3). http://www.um.es/tonosdigital/znum3/estudios/fonosimbDiazRojo.htm
  • Geckeler, H. (1976). Semántica estructural y campo léxico. Gredos.
  • Guiraud, P. (1960). La semántica. Fondo de Cultura Económica.
  • Katz, J. & Fodor, J. (1963). The Structure of a Semantic Theory. Language, 39(2), 170-210.
  • Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Cátedra.
  • Labov, W. (1996). Principios del cambio lingüístico. Gredos.
  • Lahuerta, J. & Pujol, M. (1996). El lexicón mental y la enseñanza del vocabulario. En C. Segoviano (ed.), La enseñanza del léxico español como lengua extranjera (pp. 117-129). Iberoamericana.
  • Lara, L. (1976). El concepto de norma en lingüística. El Colegio de México.
  • Lara, L. (2004). De la definición lexicográfica. El Colegio de México.
  • Le Guern, M. (1990). La metáfora y la metonimia. Cátedra.
  • Llamas Saíz, C. (2005). Metáfora y creación léxica. Universidad de Navarra-EUNSA.
  • López Morales, H. (2005). La sociolingüística del tabú. Interlingüística, 16(1), 7-20.
  • Marconi, D. (2000). La competencia léxica. Machado Libros.
  • Moreno Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.
  • Moreno Fernández, F. (2010). Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Arco Libros.
  • Muñoz Núñez, M.D. (1999). La polisemia léxica. Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
  • Pottier, B. (1993). Semántica general. Gredos.
  • Real Academia Española. (2022). Diccionario de la lengua española. Espasa- Calpe.
  • Ruíz de Mendoza, F. (1999). Introducción a la teoría cognitiva de la metonimia. Método.
  • Ullmann, S. (1967). The Principles of Semantics. Basil Blackwell.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.