Linguistic Profiles of the Indigenous Students of the Universidad Tecnológica de Pereira

Authors

DOI:

https://doi.org/10.19053/0121053X.n41.2023.15697

Keywords:

sociolinguistic study, indigenous communities, indigenous languages

Abstract

This article builds the linguistic profile of students who belong to indigenous communities and are studying undergraduate courses at the Technological University
of Pereira, through a qualitative paradigm and an intrinsic case study that used the survey as the main data collection instrument to determine the linguistic origin of 33 indigenous students, members of the university indigenous council. The results show that the majority of the study participants belong to indigenous communities that preserve the ancestral language, but that a little less than half of them know it or are learning it. Also, it was found that even knowing the indigenous language, Spanish and English, many of the participants do not recognize themselves as bilingual or do not account for English within the languages of their linguistic repertoire. It is concluded that the first step to offering opportunities for the preservation of the indigenous cultures and languages of the country is to recognize the sociocultural and linguistic baggage of these students. Likewise, a call is made to educational institutions to promote the
linguistic awareness of indigenous students, adapting the university policy of second language training to the protection of indigenous cultural and linguistic heritage to
reduce displacement, risk of extinction, or the precariousness of native languages.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ana María Sanchez Castaño, Universidad Tecnológica de Pereira

Licenciada en Pedagogía Infantil de la Universidad Tecnológica de Pereira, magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío. Actualmente, docente de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, coordinadora del subcomponente de asesora de Prácticas pedagógicas del programa de Licenciatura en Educación básica primaria.

Luis Alberto Sotelo Corena, Director acdémico Colegio Rhema

Luis Alberto Sotelo es estudiante de la Maestría en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira y egresado de la Licenciatura en Bilingüismo con énfasis en inglés de la misma Universidad. Actualmente se desempeña como director académico del colegio Rhema en la ciudad de Pereira, Colombia. 

References

Beuchot, M. (2005). Interculturalidad y derechos humanos. Siglo XXI Editores/ UNAM.

Bondarenko, N. (2006). Dinámica del desarrollo lingüístico del mundo globalizado. Saber, Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de laUniversidad de Oriente, 18(1),86-94.

Caicedo, J. A., & Castillo, E. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales, 6(10), 62-90.

Calderón, F., Hopenhayn, M., & Ottone, E. (2004). Una perspectiva cultural de las propuestas de la Cepal. En R. Pajuelo & P. Sandoval (eds.), Globalización y diversidad cultural: una mirada desde América Latina (pp. 31-56). Instituto de Estudios Peruanos.

Carvajal, A. (2017, 11 de mayo). Cabildo indígena de la UTP, un ejemplo de ética y buen gobierno. UTP. https://comunicaciones.utp.edu.co/noticias/34489/ cabildo-indigena-de-la-utp-un-ejemplo-de-etica-y-buen-gobierno

Castro-Gómez, S. (2004). Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una Crítica Poscolonial de la Razón. En R. Pajuelo & P. Sandoval (eds.), Globalización y diversidad cultural: una mirada desde América Latina (pp. 118-149). Instituto de Estudios Peruanos.

Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-85906_archivo_pdf.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2010, 25 de enero). Ley 1381. Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobrereconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento

de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1678407

Congreso de la República de Colombia. (2012, 17 de octubre). Ley 1581. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=49981

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículos 7, 8, 10, 27, 68 y 70. Gaceta.Asamblea Constituyente de 1991, (85). http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Cronquist, K. & Fiszbein, A. (2017). El aprendizaje del inglés en América Latina. El diálogo, liderazgo para las Américas. The Dialogue. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-enAm%C3%A9rica-Latina-1.pdf

Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research (3rd ed.). Sage.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblaciony-vivenda-2018

Fanon, F. (1965). A Dying Colonialism. Grove Press.

Fishman, J. A. (1966). Language Loyalty in the United States. Mouton.

García, O. (2018). Bilingual Education. In M. Bigelow & J. Ennser-Kananen (eds.), The Routledge Handbook of Educational Linguistics (pp. 132-144). Routledge.

García, R. (2013). La educación superior en Colombia en población de grupos étnicos y víctimas. Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ICETEX.

Guerra, F. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Revista Austral de Ciencias Sociales, (31), 183-187.

Habermas, J. & Taylor, C. (2002). Multiculturalismo. Lotte Per Il Riconoscimento.Feltrinelli.

Hanne, A. (2018). Estudiantes indígenas y Universidad: Realidades y retos ante la diversidad cultural. Caso de la Universidad Nacional de Salta. Alteridad, 13(1), 14-29.

Katz, M., Seid, G., & Abiuso, F. L. (2019). La técnica de encuesta: características y aplicaciones. Cuaderno de Cátedra, (7), 2-37.

Londoño, S. L. (2017). Estudiantes indígenas en universidades en el suroccidente colombiano: tensiones entre calidad y pertenencia. Perfiles Educativos,39(157), 52-69. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.157.58440

Merriam, S. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education. Jossey-Bass.

Mignolo, W. (2004). Globalización, procesos civilizatorios y la reubicación de lenguas y culturas. En R. Pajuelo & P. Sandoval (eds.), Globalización y diversidad cultural: una mirada desde América Latina (pp. 203-227). Instituto de Estudios Peruanos.

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia Very Well. MEN. https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf

Ministerio de Cultura de Colombia. (2022, feb.). Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia. Iberculturaviva. https://iberculturaviva.org/wp-content/ uploads/2022/03/PLAN-DECENAL-DE-LENGUAS-NATIVAS-2022_compressed.

pdf

Organización de las Naciones Unidas ONU. (2017). State of the World’s Indigenous Peoples: Education. UN. https://www.un.org/development/desa/ indigenouspeoples/wp-content/uploads/sites/19/2017/12/State-of-WorldsIndigenous-Peoples_III_WEB2018.pdf Organización de las Naciones Unida para la Cultura, las Ciencias y la Educación

NESCO. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial,

Cultural y Natural. UNESCO. https://whc.unesco.org/archive/convention-es. pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. En Conferencia Mundial sobre la Educación Superior,

París, Francia, 9 de octubre de 1998 (pp. 1-15). UNESCO. https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la EducaciónUNESCO. (2000). Marco de acción de Dakar. Educación para todos: cumplirnuestros compromisos comunes. En Foro Mundial sobre la Educación,

Dakar, Senegal, 26-28 abril, 2000 (pp. 1-79). UNESCO. https://www.rightto-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/ UNESCO_Marco_Acci%C3%B3n_Dakar_2000_ES.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación UNESCO. (2008). Pueblos indígenas urbanos y migración. En Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, Nueva York, 21 de

abril- 2 de mayo, 2008. UN. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/ factsheet_migration_ESP_FORMATTED.pdf

Placeres R., Cruz J. & Ortega M. (2003). Duración de principios al reclamo económico. Efectos sobre la cultura de los pueblos. Justicia y Seguridad, (38), 234-256

.

Sánchez, I., Peña, A. D., & Puerta, N. E. (2021). Las políticas institucionales de una universidad colombiana para los estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (38), 1-17.

Seid, G. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. En V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 16-18 de noviembre. 2016, Mendoza, Argentina (pp. 1-25).

Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ ev.8585/ev.8585.pdf

Sierra, Z. (2004). Voces indígenas universitarias. Expectativas, vivencias y sueños. Colciencias, Universidad de Antioquia, Diverser.

Unicef. (2022). Derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes. Unicef. https://www.unicef.org/chile/media/7026/file/mod%202%20derecho%20

educacion.pdf

Usma, J. A., Ortiz, J. M., & Gutiérrez, C. (2018). Indigenous Students Learning English in Higher Education: Challenges and Hopes. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(2), 229-254.

Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista Educación y Pedagogía, 48(19), 25-35. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/ agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf

Published

2023-09-07
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    33
  • PDF (Español)
    67

How to Cite

Sánchez, I, Sanchez Castaño, A M, & Sotelo Corena, L A. (2023). Linguistic Profiles of the Indigenous Students of the Universidad Tecnológica de Pereira. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (41), 1–25. https://doi.org/10.19053/0121053X.n41.2023.15697

Issue

Section

Language pedagogy