Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis prosódico del par adverbial sólo-solamente en el registro oral-informal del español de Monterrey

Resumen

A pesar de la extensa bibliografía especializada que existe en el estudio de los adverbios, hay un escaso número de investigaciones dedicadas a observar su realización prosódica. En este análisis se describen los contornos melódicos que presenta el par adverbial sólo-solamente y se determina si dichos contornos son sistemáticos cuando estos elementos promueven un valor semántico o un valor pragmático. Para este estudio, se utilizan 88 ejemplos de registro oral informal que forman parte del Corpus del Habla de Monterrey. Todos los casos se analizan bajo los parámetros del Modelo Métrico Autosegmental (AM) y el sistema de transcripción Sp-ToBI. Los resultados muestran que la realización prosódica del par adverbial presenta configuraciones vinculadas al contenido pragmático, pero no se trata de categorías discretas, dado que hay casos en los que se prescinde de estrategias prosódicas y se mantienen estrategias discursivas como el contexto y el contenido léxico. 

Palabras clave

adverbios discursivos, prosodia, semántica, pragmática, atenuación, intensificación.

PDF HTML

Biografía del autor/a

Lorena Y. Medina Gómez

Estudiante Doctorado Lingüística de tiempo completo con beca CONACYT. Tema de investigación para titulación: Análisis descriptivo del par adverbial sólo-solamente en el español oral de México.

Eva Patricia Velásquez Upegui

Doctora en Lingüística. El Colegio de México. Profesora-Investigadora. Universidad Autónoma de Querétaro.


Referencias

  • Albelda, M. (2002). La intensificación pragmática y su reflejo a través de la prosodia. Actas del V Congreso de Lingüística General. M. Villayandre (ed.). Madrid: Arco Libros, pp.199-210.
  • Arjona Iglesias, M. (1991). Estudios sintácticos sobre el habla popular mexicana. México: UNAM.
  • Boersma, P., y Weenink D. (2013). PRAAT version 5.3.42. Doing phonetics by computer. Institute of Phonetic Sciences, Univ. of Amsterdam. Recuperado el 10 de julio del 2014 de http://www.fon.hum.uva.nl/praat/
  • De Mello, G. (1992). Adjetivos adverbializados en el español culto hablado de diez ciudades. Lingüística del español actual, 14, 225-242.
  • Di Tullio, Á. (2010). Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.
  • Egea, R. E. (1979). Los adverbios terminados en –mente en el español contemporáneo. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
  • Estebas Vilaplana, E., y Prieto, P. (2008). La entonación prosódica del español: Una revisión del Sp_ToBI. Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 263-283.
  • Face, L. T. (2002). El foco y la altura tonal en español. Boletín de Lingüística, 17, 30-52. Universidad de Minnesota.
  • Ferrari, L., Giammatteo, M. y Albano, H. (2011). Operadores de foco: el caso de incluso, hasta, solo y aun. Cuadernos de la ALFAL, 3, 30-41. Recuperado el 21 de marzo de 2014, de http://mundoalfal.org/sites/default/files/revista/03_cuaderno_005.pdf
  • García Fajardo, J. (2009). Semántica de la oración. Instrumentos para su análisis. México: El Colegio de México.
  • Gutiérrez Bravo, R. (2008). La identificación de los tópicos y los focos. Nueva Revista de Filología Hispánica, 56 (2), 363-401. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v56i2.969
  • Gutiérrez, Y. M. (2010). Sobre foco nomás. En V. M. Castel y L. Cubo de Severino (eds.) La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. pp. 625-632.
  • Hoeksema, J., y Zwarts, F. (1991). Some remarks on Focus adverbs. Journal of Semantics, 8, 51-70. University of Groningen. DOI: https://doi.org/10.1093/jos/8.1-2.51
  • Hualde, J. I. (2003). El modelo métrico autosegmental. En: P. Prieto (ed). Teorías de la entonación. (pp. 155-184). Barcelona: Ariel.
  • Hummel, M. (2002). Sincronía y diacronía del sistema atributivo de las lenguas románicas. Cursiva Lengua. Revista especializada en lingüística y ciencias de lenguaje, 13, 9-48.
  • Hummel, M. (2012). Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica. Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura, Acerca de esp. Bueno, claro, total, realmente, etc. Berlin: Gruyter, pp. 142-269. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110281248
  • Kaul de Marlangeon, S. B. (2002). Los adverbios en –mente del español de hoy y su función semántica de cuantificación. Madrid: Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783865278470
  • Kovacci, O. (2000). El adverbio. En I. Bosque y V. Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española 1, Sintaxis básica de las clases de palabras. Madrid: Espasa, pp. 705-786.
  • Lara Ramos, L. F. (2011). Diccionario del español de México. México: El Colegio de México.
  • Lastra, Y., y Butragueño, P. M. (2000). El modo de vida como factor sociolingüístico en la ciudad de México. México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv43vtzc.4
  • Lastra, Y., y Butragueño, P. M. (2003). Metodología del “proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América”. México: El Colegio de México.
  • Lastra, Y., y Butragueño, P. M. (2009). “Corpus sociolingüístico de la ciudad de México” Materiales de PRESEEA – MÉXICO. México: El Colegio de México.
  • Lope Blanch, M. J. (1977). Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en –mente, en Estudios sobre el español hablado en las principales ciudades de América. México: UNAM, pp. 313-332.
  • Martínez Marín, J. (2006). Los adverbios en –mente y los diccionarios modernos del español: perspectiva pragmático-discursiva, en Análisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional / coord. por Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz,María Victoria Romero Gualda, Vol. 2. Madrid: Arco Libros, pp. 1433-1444.
  • Mora, B. A. (2011). Variación y cambio fonético. Adverbios y prosodia. México: UAM, pp. 123145.
  • Pamies, A., Fernández Planas, A. M., Martínez Celdrán, E., Ortega Escandel, A., y Amorós, M. C. (2002). Umbrales tonales en español peninsular. En: II Congreso Nacional de Fonética Experimental. Díaz García, J. (ed). Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 272-278.
  • Prieto, P. (2003). Teorías de la entonación. Barcelona: Ariel.
  • Real Academia Española. (2010). Madrid: Espasa.
  • Rodríguez, A. L., Flores M. E., y Pérez, T. (2012). Corpus Monterrey-PRESEEA. México: UANL.
  • Seco, M. (2002). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Sosa, J. M. (2003). La notación prosódica en español. Una revisión del Sp-ToBI. En: P. Prieto (ed.). Teorías de la entonación. Barcelona: Ariel, pp. 263-283.
  • Vigueras, A. (1983). Sintaxis de los adverbios en –mente en el habla culta de la ciudad de México. Anuario de letras XXI. Facultad de filosofía y letras y centro de lingüística hispánica del instituto de investigaciones filológicas. México: UNAM.
  • Zubizarreta, Mª. L. (2000). Las funciones informativas: Tema y foco. En I. Bosque & V. Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española 3, pp. 4217-4243. Madrid: Espasa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.