Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual

Resumen

Este artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo principal se centró en orientar la implementación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora y, en especial, de inferencias en textos expositivos, mediante una intervención pedagógica apoyada en tres procesos: antes, durante y después de la lectura. La metodología utilizada fue de tipo pre-experimental, con un diseño pre test- post test, sin grupo de control. Según la comparación de los promedios con la t-Student para muestras dependientes, con una significación del 0,05, se concluyó que el uso de las estrategias metacognitivas influyó favorablemente en el proceso lector de estudiantes de secundaria, Grado Octavo, de dos Instituciones Educativas públicas de los municipios de Nuevo Colón y Samacá (Boyacá, Colombia).

Palabras clave

cognición, metacognición, comprensión de lectura, estrategias metacognitivas, inferencias.

PDF HTML XML

Biografía del autor/a

Ángela Elvinia Muñoz-Muñoz

Magíster en Lingüística y Directora del Departamento de Humanidades Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

Myriam Ocaña de Castro

Magíster en Lingüística. Docente tutora programa “Todos aprenden” Monguí, Boyacá, Colombia.


Referencias

  • Álvarez Angulo, T. (1996). El texto expositivo- explicativo: su superestructura y características textuales. Didáctica, Lenguaje Literatura, (8), 29. Doi: 10.5209/rev_DIDA.1996.v8.20824
  • Arrieta Arvilla, L.M. (2013). La construcción de los sujetos en el discurso del expresidente Uribe Vélez: un análisis desde las tonalidades valorativas y los actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (21), 103-116. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.1952 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.1952
  • Brown, A. L, Armbruster, B.B., & Baker, L. (1986). The role of metacognition in reading and studying. En J. Orasanu (Ed.). Reading comprehension: From research to practice. Hillsdale, NJ: L.E.A.
  • Chirilos, N.M. (2014). Estrategias metacognitivas en el proceso de investigación científica. (Tesis de Doctorado). Universidad de Córdoba, Venezuela. Recuperado de https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=2014000000861
  • Cooper, J.D. (1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor Fotocomposición. UPEL. Maracay. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Núcleo Biodiversidad.
  • Flavell, J.H. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive developmental inquiry. American Psychologist. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906
  • Flavell, J., & Wellman, H. (1977). Metamemory. En R. Kail y J. Hagen (Eds.). Perspectives on the development of memory and cognition. Hillsdale: LEA.
  • Galvis, A, Castillo, M., & Morales, D. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Folios, 2(26), 27-38.
  • Heit, I. A. (2011). Estrategias metacognitivas de compresión lectora y eficacia en la Asignatura Lengua y Literatura [en línea]. Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Argentina, Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades. Recuperado de http://www.fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/ESTRATEGIAS-METACOGNITIVAS-OSCAR-M-TRONCOSO.pdf
  • Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós.
  • Mendoza Fillola, A., & Briz Villanueva, E. (2003). Didáctica de la Lengua y la Literatura para la Primaria. Madrid: Pearson Educación.
  • Nieto Ruiz, L.F. (2011). El papel del lenguaje en las estrategias discursivas para fomentar la enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (18), 135-153. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/438
  • Ríos Cabrera, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. En A. Puente (Comp.). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide.
  • Patiño Vélez, J. P., & Restrepo Sánchez, P. A. (2013). Estrategias metacognitivas: Herramientas para mejorar la comprensión textual en estudiantes de básica primaria. Recuperado de: http://200.24.17.68:8080/jspui/handle/123456789/1573
  • Solé, I. (1994). Estrategias de lectura. Colección MIE. Barcelona: Graó.
  • Santiago Galvis, Á. W., Castillo, M.C., & Vega R. J. (2005). Lectura, metacognición y evaluación. Bogotá: Alejandría Libros.
  • Sanz, M. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Tardif, J. (1997). La evaluación del saber- leer: un asunto más de competencia que de actuación. En E. Rodríguez & E. Lager (Coords.). La lectura. Cali: Universidad del Valle.
  • Torres Cruz, D.L., & Hurtado, L.M. (2016). Mecanismos de control que determinan la identidad a través del lenguaje en un contexto escolar: un estudio para la interacción social. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 19-40. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4906 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4906
  • Vásquez Cantillo, A. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 157-168. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/457/457
  • Viramonte, M. (2000). Comprensión Lectora. Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Buenos Aires: Colihue.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.