Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Una puesta en escena: la oralidad como performance en la vida escolar

Resumen

El objetivo del artículo es presentar una revisión de los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) y de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje (EBCL) relacionados con la oralidad que en estos se propone, específicamente de grado sexto a undécimo. A ello se suma una comparación con las propuestas de autores cuyo trabajo con el discurso oral tiene un reconocimiento a nivel nacional e internacional, y que está emparentado con la oralidad entendida como performance. A partir de este ejercicio se proponen unas estrategias pedagógicas procedentes de las discusiones y experiencias que se han tenido con los estudiantes del grupo de estudio El discurso oral en el Quindío: de la Academia a la cotidianidad (DOQAC), encaminadas a explorar y experimentar algunas características de la oralidad, que apenas se sugieren en los DBA y en los EBCL. 

Palabras clave

discurso oral, performance, lenguaje no verbal, lectura, escritura

PDF XML

Referencias

  • Bronckart, J. (2004). Actividad verbal: textos y discursos. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
  • Cassany, D. (1999). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
  • Castañeda, L., & Henao, J. (2006). Diccionario de Parlache. Medellín: La carreta editores.
  • Castañeda, L., & Henao, J. (2012). Fórmulas de apertura y cierre en procesos de interacción verbal en parlache. Lingüística y literatura, (62), 47-62.
  • Castellano, M. (2008). Fórmulas de tratamiento nominales para la pareja en el habla juvenil medellinense. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 13(20), 163-181.
  • Cross, A., & Vilà, M. (1998). La evaluación de la lengua oral: una secuencia didáctica. Textos, (16), 9-23.
  • Escandell, M. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
  • Havelock, E. (2008). La musa aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
  • Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias. Colombia: MEN.
  • Ministerio de Educación Nacional (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Colombia: MEN.
  • Molina, T. (2008). Los actos directivos, estrategias reguladoras de la cortesía verbal en el discurso oral académico. Revista Informe de Investigaciones Educativas, (22), 15-28. Venezuela: Universidad Nacional Abierta.
  • Moreno, J. (2011). Narrativas de la oralidad cultural en el contexto colombiano. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
  • Pérez, M. (2014). El corpus lingüístico del grupo Val.Es.Co. Propuestas didácticas para las etapas de la ESO y el bachillerato. Textos de Didáctica de la lengua y de la literatura, (65), 55-62.
  • Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Madrid: Itsmo.
  • Vila, M., & Vila, I. (1994). Acerca de la enseñanza de la lengua oral. Comunicación, Lenguaje y Educación, (23), 45-54. DOI: https://doi.org/10.1174/021470394321466873
  • Vich, V., & Zavala, V. (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Lima: Norma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.