Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Aproximación a la representación fraseográfica del lema de las locuciones

Resumen

El establecimiento del lema de las locuciones suscita una serie de escollos. Dichos escollos se agudizan más, porque el lema, en este caso, no corresponde a un lexema simple, sino a una unidad pluriverbal. En efecto, muchas veces resulta complejo decidir bajo qué componente de los que constituyen la locución  debe ser lematizada, lo que explica por qué los diccionarios no están de acuerdo a la hora de determinar el lema de este tipo de unidades fraseológicas (UFS). La presente contribución trata de mostrar cómo es descrito el lema de las locuciones en varios diccionarios monolingües generales y fraseológicos. Para ello, vamos a esclarecer varias cuestiones relacionadas con este tema, como la forma canónica, los elementos del contorno, la inserción de algunos verbos en el lema, el régimen preposicional, etc.

Palabras clave

lema, locución, unidad fraseológica, diccionario.

PDF XML

Referencias

BOBES SOLER, E. (2016). Información gramatical asociada a las locuciones verbales del español. Tesis Doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.

CASTILLO CARBALLO, M. (2015). De la investigación fraseológica a las decisiones fraseográficas: un estudio de interrelaciones. Vigo: Academia del Hispanismo.

CONCA I MARTÍNEZ, M. (1998). «Os estudios de fraseoloxía catalana: realidades e proxectos». En FERRO RUIBAL,
Xesús (ed.). Actas do I Coloquio Galego de Fraseoloxía. Vigo: Xunta de Galicia, 139-167.

MARTÍNEZ MARÍN, J. (1996). Estudios de fraseología española. Málaga: Ágora.

MELLADO BLANCO, C. (2004). Fraseologismos somáticos del alemán. Frankfurt am Main: Peter Lang.

MELLADO BLANCO, C. (2017). «El contorno lexicográfico en Fraseología: naturaleza y ubicación en la microestructura de los diccionarios generales y fraseológicos». En MOGORRÓN HUERTA, Pedro; ALBALADEJO-MARTÍNEZ, Juan Antonio (eds.). Fraseología, diatopía y traducción. Phraseology, Diatopic Variation and Translation (colección IVITRA Research in Linguistic and Literature). Amsterdam: John Benjamins , 107-136.

MONTORO DEL ARCO, E. (2005). Hacia una sistematización de la variabilidad fraseológica. En PASTOR MILÁN, Mª Ángeles (ed.). Estudios lingüísticos en recuerdo del profesor Juan Martínez Marín. Granada: Editorial Universidad de Granada, 125-152.

OLÍMPIO DE OLIVEIRA SILVA, M. (2004). Fraseografía teórica y práctica. Bases para la elaboración de un diccionario de locuciones verbales español-portugués. Tesis doctoral. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

PENADÉS MARTÍNEZ, I. (2002-2003). «La elaboración del Diccionario de locuciones verbales para la enseñanza del español (DICLOCVER)». Revista de Lexicografía, IX, 97-129.

PENADÉS MARTÍNEZ, I. (2008). Proyecto para la redacción de un diccionario de locuciones del español. En Bernal, Elisenda; DECESARIS, Janet (eds.). Proceedings of the XIII EURALEX International Congress. Barcelona, IULA: Universitat Pompeu Fabra, 1379-1384.

PENADÉS MARTÍNEZ, I. (2010). El Diccionario de locuciones del español actual (DILEA). En MELLADO BLANCO, Carmen et al. (eds.). La fraseografía del S. XXI. Nuevas propuestas para el español y el alemán. Berlín: Frank & Timme, 191–210.

PENADÉS MARTÍNEZ, I. (2015). Para un diccionario de locuciones, de la lingüística teórica a la fraseografía práctica. Universidad de Alcalá: Servicio de Publicaciones.

SANTAMARÍA PÉREZ, M. (2001). Tratamiento de las unidades fraseológicas en la lexicografía bilingüe español-catalán. Alicante: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

SERRA SEPÚLVEDA, S. (2006). Gramática y diccionario. El problema del contorno en lexicografía española. Boletín de Filología, Tomo XLI, 197-240.

TORRENT-LENZEN, Aina (2007). El Diccionario español-alemán de fraseologismos idiomáticos de Colonia: un proyecto en curso. Estudis Romànics XXIX: 279-289.

WERNER, Reinhold (1982). La unidad léxica y el lema. En HAENSCH, Günther et al. (eds.). La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos, 188-232.

ZULUAGA, Alberto (1992). Spanisch: Phaseologie. Fraseología. En Günter Holtus et al. (eds.). Lexikon der Romanistischen Linguistik, VI/1. Tübingen, Niemeyer, 125-131.


Clave: MALDONADO, C. (dir.) (1996). Clave. Diccionario de uso del español actual. Madrid: S.M.
http://clave.smdiccionarios.com/app.php

DFDEA: SECO, M. (dir.) et al. (2004). Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles. Madrid: Aguilar.

DFEM: VARELA, F.; KUBARTH, H. (1994). Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid: Gredos.

DICLOCADV: PENADÉS MARTÍNEZ, I. (2005). Diccionario de locuciones adverbiales para la enseñanza del español. Madrid: Arco/Libros.

DICLOCNAP: PENADÉS MARTÍNEZ, I. (2008). Diccionario de locuciones nominales, adjetivas y pronominales para la enseñanza del español. Madrid: Arco/Libros.

DICLOCVER: PENADÉS MARTÍNEZ, I. (2002). Diccionario de locuciones verbales para la enseñanza del español. Madrid: Arco/Libros.

DLE: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa. Versión en línea: http://DLE .rae.es/

DSLE: GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (dir.) (1996). Diccionario Salamanca de la lengua española. Madrid: Santularia/ Universidad de Salamanca.

LDPL: FONTANILLO MERINO, E. (dir.) (1993). Larousse diccionario práctico de locuciones. Barcelona: Larousse Planeta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.