Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Voces urbanas de Caracas. Repertorio lexicográfico de los skater

Resumen

En los últimos años han surgido, en las diferentes ciudades de América Latina, agrupaciones con el rótulo de Tribus urbanas. Estas subculturas presentan características y rasgos particulares que los distinguen del resto de los habitantes que conforman el entramado citadino. Entre esas características, resalta el léxico que, al ser el componente más permeable del sistema lingüístico, se convierte en el instrumento ideal para diferenciación entre distintos grupos urbanos porque le permite crear y/o manejar las mismas lexías para comunicarse entre sí y, de algún modo, marcar y establecer distancias con aquellas personas ajenas a su entorno. A partir de esta situación, se estima que el léxico, al igual que la vestimenta, música, y otros accesorios, es en un factor y elemento semiótico importante para la conformación de identidad reflejada en un repertorio de voces. Es por ello que, la presente investigación tiene por objetivos: 1) registrar el léxico utilizado por la tribu urbana Skater y 2) describir el léxico utilizado por la tribu urbana. El basamento teórico de este estudio corresponde a los postulados de Chumaceiro y Álvarez (2004), Colmenares (1996), Ávila (1987), Tejera (1993), entre otros. El corpus proviene de las encuestas y entrevistas realizadas a informantes claves, los métodos utilizados son: etnográfico y el lexicográfico a través de la contrastividad para el registro y descripción de los datos obtenidos.

Palabras clave

tribus urbanas, léxico, etnografía, lexicografía, semiótica, contrastividad.

PDF HTML

Biografía del autor/a

Oscar Elías Blanco Correa

Profesor y lexicógrafo de la Universidad Simón Bolívar-Sede Litoral de Venezuela. Actualmente cursa estudios de maestría en Lingüística en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC-UPEL), Venezuela y en la maestría de Literatura en la Universidad Simón Bolívar (USB), Venezuela.


Citas

  1. Albert,M. (2007). La Investigación Educativa.Madrid: McGrawHill.
  2. Bergua Amores, J. Á. (2008). Diseñadores y tribus. Una aproximación sociológica a la creatividad en el ámbito de la moda. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 124, 45-71. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_124_021222873018653.pdf DOI: https://doi.org/10.2307/40184906
  3. Blanco, O. (2011). El diccionario: unidad/diversidad lingüístico-cultural. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional de Semiótica, Maracaibo.
  4. Bonilla, R., Guzmán, A., & Lara, M. (2008). Jóvenes, Violencia y Arte. ArteterapiaPapeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 3, 23-36. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/.../ARTE0808110023A/8840
  5. Boyle, J. S. (2003). Estilos de etnografía. En J.M Morse (Ed.). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa.Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
  6. Chela-Flores, G. (1998). Orígenes y estado actual del español de Venezuela. Cumaná: Comisión Regional Macuro 500 años.
  7. Chumaceiro, I., & Álvarez, A. (2004). El español, lengua de América.Caracas: El Nacional.
  8. Colmenares del Valle, E. (1996). ¿Qué es un venezolanismo? Letras, (53), 21-40.
  9. Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu editores.
  10. Granados, H. (2011). Introducción a la semiótica de la comunicación. Caracas: Editorial Hispania.
  11. Guiraud, P. (2006). La semiología.México D.F.: Siglo XXI.
  12. Haensch, G. (1997). Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.
  13. López Morales, H. (1994). Métodos de investigación lingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
  14. Martinet, A. (1968). Elementos de lingüística general. Madrid: Editorial Gredos.
  15. Martínez,M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa.México D.F.: Editorial Trillas.
  16. Molina, I. (2009). Tribus Urbanas. Buenos Aires: Editorial Kier.
  17. Peirce, Ch. S. (1973). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones nueva visión.
  18. Pérez, F.J. (2000). Diccionarios, discursos etnográficos, universos léxicos. Propuestas teóricas para la comprensión cultural de los diccionarios.Caracas: UCAB-Fundación Celarg.
  19. Rodríguez,M. (2007). Estrategias exitosas para la investigación. Maracay: La liebre libre editores.
  20. Rosenblat, Á. (1989). Biblioteca Ángel Rosenblat II. Estudios sobre el habla de Venezuela. Buenas y malas palabras. Caracas: Monte Ávila.
  21. Taylor, S.J., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
  22. Vetrov, A.A. (s/f.). La semiótica y sus problemas fundamentales.Montevideo: Ediciones Pueblo Unido.
  23. Zarzuri Cortés, R. (2000). Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: Las tribus urbanas. Última Década,13, 81-96. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2256244. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362000000200005

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.