Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Compétences de lecture et d’écriture en musique. Une proposition pour leur assimilation dans le curriculum scolaire

Résumé

La musique arrive sans réserves à tous ses auditeurs; en partant de l’utilisation des signes par la composition et en passant par la décodification pour arriver à l’interprétation du message musical. Pour cette raison, on peut dire que la musique est une langue non- maternelle, que sans connaître son code, peut être assimilée par quiconque. Dans cet article, on prétend analyser le concept de compétences de lecture et d’écriture en musique, en le situant spécifiquement dans le domaine de la lecture et de l’écriture de la langue, en comprenant que la musique fait recours aux signes et codes applicables à ces habiletés communicatives (lire, écrire). A la fin du document, et en tant que produit de l’analyse mentionnée ci-dessus, on présente une proposition de la compétence de lecture et d’écriture musicale pour un curriculum scolaire. Avec cette approche, on prétend faire des apports à la discussion sur le devoir être de l’éducation musicale à l’école

Mots-clés

lecture et écriture, musique, compétences, éducation musicale

PDF (Español) HTML (Español) XML (Español)

Biographie de l'auteur

Ruth Nayibe Cárdenas Soler

Doctora en Educación Musical, Universidad de Granada – España. Profesor Asociado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación CACAENTA.

Juan Diego Martínez Álvarez

Licenciado en Música, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación CACAENTA.

Roberto Cremades Andreu

Doctor por la Universidad de Granada con mención de Doctor Europeus. Profesor Contratado Doctor y Secretario Académico en la Universidad Complutense de Madrid – España. Grupo de Investigación HUM - 742 DEDiCA.


Références

  • Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working Papers on Curriculum, 8, 1-13. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf
  • Bernal, J., & Giraldo, G. (2004). Concepto de competencias en maestros del área de lengua castellana en Bogotá. Revista Enunciación, 1(9), 79-89. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.2492
  • Borregales, C. (2005). La música y el lenguaje como sistemas de comunicación comparables bajo la óptica del análisis del discurso. (Tesis de grado). Universidad Metropolitana, Caracas: Facultad de Ciencias y Artes, Escuela de Idiomas Modernos.
  • Braslavsky, C. (1995). La educación secundaria en el contexto de los cambios en los sistemas educativos lationamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 9(1), 91-123. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie09a03.PDF DOI: https://doi.org/10.35362/rie901178
  • Buj, M. (2014). Partituras gráficas circulares. BRAC Barcelona Research Art Creation, 3(2), 277-300. DOI: https://doi.org/10.17583/brac.2014.v2i3.a985.277-300
  • Cárdenas, R., & Martínez, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(2), 129-140. DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.3717
  • Carrasco, I. (2012). Les grafies no convencionals: una eina d’estructuració del pensament musical i de composició a l’aula d’Educació Musical. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 2(2), 128-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4313314
  • Congreso de la República de Colombia. Ley General de Educación, No 115. Bogotá, 1994. Diario oficial Nº 41214.
  • Cox, D. (2004). Music in the Time of Saint Anselm. The Saint Anselm Journal, 2(1), 90-98. Recuperado de http:www.anselm.edu/Documents/Institute%20for%20Saint%20Anselm%20Studies/Abstracts/4.5.3.2i_21Cox.pdf
  • Cuellar, A., & Effio, M. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-40033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_Artis tica_Basica_Media.pdf
  • Defior, S. (2000). Las Dificultades de Aprendizaje: Un Enfoque Cognitivo: Lectura, Escritura, Matemáticas. Madrid: Ediciones Aljibe.
  • Eco, H. (1994). El signo. Bogota: Letra E.
  • Fernández-Salinero, C. (2006). Las competencias en el marco de la convergencia europea: Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters in Theory and History of Education, 7(1), 131-153. DOI: https://doi.org/10.15572/ENCO2006.07
  • Ferrández, A. & Gairín, J. (1985). Didáctica de la escritura. Barcelona: Editorial Humanitas.
  • Fons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona: Editorial Graó.
  • Frías, X. (2000). Introducción a la lingüística. Ianua. Revista Philologica Romanica, 1, 1-16. Recuperado de http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup01.pdf
  • Gamkrelidze, T. (2007). The “Principle of Complementarity and the Nature of the Linguistic Sign. Bulletin of de Georgian National Academy of Sciences, 175(1), 168-174. Recuperado de
  • http://www.science.org.ge/moambe/2007-vol3/gamkrelidze.pdf
  • García del Pozo, R. (1987). El signo y el pensamiento del exterior en una arqueología del conocimiento. Thémata Revista de Filosofía, 4(1), 39-48.
  • Hallyday, M. (1982). Lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Herder, J. H. (1982). Obra Selecta. Madrid: Alfaguara.
  • Jorquera, M. (2002). Lectoescritura musical: fundamentos para una didáctica. LEEME: Revista de la Lista Europea de Música en la Educacion, 10, 1-18. Recuperado de http://musica.rediris.es/leeme/revista/jorquera02b.pdf
  • Lada, U. (2001). La dimensión pragmática del signo literario. Revista Estudios Filológicos, 36(1), 61-70.
  • Lago, P. (2008). La música como ciencia, arte y cultura que aglutina, y como lenguaje que nos universaliza. Revista Prodiemus, 1(1), 1-13. Recuperado de http://www.prodiemus.com/parlem/articles/0000106.pdf
  • López, I., Shifres, F., & Vargas, G. (2005). La enseñanza del lenguaje musical y las concepciones acerca de la música. Actas de las Primeras Jornadas de Educación Auditiva. Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1, 239-248. Recuperado de http://www.aacademica.com/favio.shifres/142.pdf
  • Lorenzo, O., & Cárdenas, R. N. (2010). Antecedentes y actualidad de la Música y la Educación Musical en Colombia. Arte y Ciencia, Creación y Responsabilidad, 1, 291-312.
  • Martínez, J. L. (2007). Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 10(1), 177-192. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol10.2001.32277
  • Martínez, O. G. (2014). África, memoria musical del río San Juan. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 1(9), 139-168. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.MAVAE9-1.ammr
  • Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (1996). Resolución 2343. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Bogota: MEN.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Lengua Castellana: Lineamientos Curriculares. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
  • Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos Curriculares para el Área Artística. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdf
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Educación Superior Boletín Informativo. Bogotá D.C.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Bogotá: Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media, Subdirección de Fomento y Competencias.
  • Morales, B. L. (2006). Música y currículo: análisis comparativo de los lineamientos curriculares de la Educación Básica en España y Colombia. Revista el Artista, 3(1), 142-160.
  • Nattiez, J. J. (1975). Fondements d’une sémiologie de la musique. París: Union Généale d’Éditions.
  • Olson, R. (1977). Hacia una valorización de lenguas minoritarias nacionales. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura.
  • Organista, P. (2007). El concepto de competencias: una mirada histórica desde la psicología de la cognición. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 1(7), 69-76.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE. (2005). The definition and selection of key competencies. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf
  • Orlandini, R. (2012). La interpretación musical. Revista Musical Chilena, 66(218), 77-81. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-27902012000200006
  • Peñalver, J. M. (2012). Sistemas de notación musical alternativos (II). Una aproximación a la grafía del ritmo duracional. ArtsEduca, 3(1), 48-57.
  • Pierce, Ch. (1988). El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce). Barcelona: Crítica.
  • Pérez, M. (2000). El Universo de la Música. Madrid: Musicalis.
  • Porcel, A. (2010). Lectura y Escritura Musical. Revista Digital Innovación y experiencias educativas, 37(1), 1-9. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/ANA_MARIA_PORCEL_1.pdf DOI: https://doi.org/10.25100/socolen.v37i1.9104
  • Rojas, D. (2003). La oreja en el escenario. Artes, La Revista, 5(1), 55-61.
  • Román, A. (2008). El lenguaje musivisual: semiótica y estética de la música cinematográfica. Madrid: Visión Libros.
  • Rusinek, G. (2006). ¿Qué significa saber música? Doce Notas Revista de Información Musical, 52, 16-18.
  • Schaeffer, P. (1996). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Schultz, M. (1996). La notación musical desde la perspectiva peirciana. Revista Chilena de Semiótica, 1(1), 14-16. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/biblioteca/docs/semiotica/semiotica1.pdf
  • Stubley, E. (1992). Philosophical Foundations. Handbook of researching Music. Teaching and Learning. United Kingdom: MENC Shirmer Books.
  • Tadeu da Silva, T. (1999). Espacios de identidad. Belo Horizonte: Autentica Editorial.
  • Tarasti, E. (1994). A Theory of Musical Semiotics. Bloomington: Indiana University Press.
  • Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formacion basada en competencias. TALCA, Proyecto Mesesup, 1-16. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf
  • Tobón de Castro, L. (2007). La lingüística del lenguaje: acerca de los proceso de significar y comunicar. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.