Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Competências de leitura e escritura na música. Uma proposta para sua assimilação no currículo escolar

Resumo

A música chega sem reservas a todos seus ouvintes; partindo do uso dos sinais para a composição e passando pela decodificação para chegar à interpretação da mensagem musical. Por esta razão, pode-se dizer que a música é uma língua não materna, que sem conhecer seu código pode ser assimilada por qualquer pessoa. Neste artigo pretende- se analisar o conceito de competências de leitura e escritura na música, situando-o especificamente no campo da leitura e da escritura da língua, entendendo que a música usa sinais e códigos aplicáveis a estas habilidades comunicativas (ler, escrever). Produto de tal análise apresenta-se, ao finalizar o documento, uma proposta de estruturação da competência de leitura e escritura musical para um currículo escolar. Com esta abordagem se pretende contribuir à discussão sobre o dever-ser da educação musical na escola

Palavras-chave

leitura e escritura, música, competências, educação musical

PDF (Español) HTML (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Ruth Nayibe Cárdenas Soler

Doctora en Educación Musical, Universidad de Granada – España. Profesor Asociado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación CACAENTA.

Juan Diego Martínez Álvarez

Licenciado en Música, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación CACAENTA.

Roberto Cremades Andreu

Doctor por la Universidad de Granada con mención de Doctor Europeus. Profesor Contratado Doctor y Secretario Académico en la Universidad Complutense de Madrid – España. Grupo de Investigación HUM - 742 DEDiCA.


Referências

  1. Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working Papers on Curriculum, 8, 1-13. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf
  2. Bernal, J., & Giraldo, G. (2004). Concepto de competencias en maestros del área de lengua castellana en Bogotá. Revista Enunciación, 1(9), 79-89. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.2492
  3. Borregales, C. (2005). La música y el lenguaje como sistemas de comunicación comparables bajo la óptica del análisis del discurso. (Tesis de grado). Universidad Metropolitana, Caracas: Facultad de Ciencias y Artes, Escuela de Idiomas Modernos.
  4. Braslavsky, C. (1995). La educación secundaria en el contexto de los cambios en los sistemas educativos lationamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 9(1), 91-123. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie09a03.PDF DOI: https://doi.org/10.35362/rie901178
  5. Buj, M. (2014). Partituras gráficas circulares. BRAC Barcelona Research Art Creation, 3(2), 277-300. DOI: https://doi.org/10.17583/brac.2014.v2i3.a985.277-300
  6. Cárdenas, R., & Martínez, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(2), 129-140. DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.3717
  7. Carrasco, I. (2012). Les grafies no convencionals: una eina d’estructuració del pensament musical i de composició a l’aula d’Educació Musical. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 2(2), 128-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4313314
  8. Congreso de la República de Colombia. Ley General de Educación, No 115. Bogotá, 1994. Diario oficial Nº 41214.
  9. Cox, D. (2004). Music in the Time of Saint Anselm. The Saint Anselm Journal, 2(1), 90-98. Recuperado de http:www.anselm.edu/Documents/Institute%20for%20Saint%20Anselm%20Studies/Abstracts/4.5.3.2i_21Cox.pdf
  10. Cuellar, A., & Effio, M. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-40033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_Artis tica_Basica_Media.pdf
  11. Defior, S. (2000). Las Dificultades de Aprendizaje: Un Enfoque Cognitivo: Lectura, Escritura, Matemáticas. Madrid: Ediciones Aljibe.
  12. Eco, H. (1994). El signo. Bogota: Letra E.
  13. Fernández-Salinero, C. (2006). Las competencias en el marco de la convergencia europea: Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters in Theory and History of Education, 7(1), 131-153. DOI: https://doi.org/10.15572/ENCO2006.07
  14. Ferrández, A. & Gairín, J. (1985). Didáctica de la escritura. Barcelona: Editorial Humanitas.
  15. Fons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona: Editorial Graó.
  16. Frías, X. (2000). Introducción a la lingüística. Ianua. Revista Philologica Romanica, 1, 1-16. Recuperado de http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup01.pdf
  17. Gamkrelidze, T. (2007). The “Principle of Complementarity and the Nature of the Linguistic Sign. Bulletin of de Georgian National Academy of Sciences, 175(1), 168-174. Recuperado de
  18. http://www.science.org.ge/moambe/2007-vol3/gamkrelidze.pdf
  19. García del Pozo, R. (1987). El signo y el pensamiento del exterior en una arqueología del conocimiento. Thémata Revista de Filosofía, 4(1), 39-48.
  20. Hallyday, M. (1982). Lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
  21. Herder, J. H. (1982). Obra Selecta. Madrid: Alfaguara.
  22. Jorquera, M. (2002). Lectoescritura musical: fundamentos para una didáctica. LEEME: Revista de la Lista Europea de Música en la Educacion, 10, 1-18. Recuperado de http://musica.rediris.es/leeme/revista/jorquera02b.pdf
  23. Lada, U. (2001). La dimensión pragmática del signo literario. Revista Estudios Filológicos, 36(1), 61-70.
  24. Lago, P. (2008). La música como ciencia, arte y cultura que aglutina, y como lenguaje que nos universaliza. Revista Prodiemus, 1(1), 1-13. Recuperado de http://www.prodiemus.com/parlem/articles/0000106.pdf
  25. López, I., Shifres, F., & Vargas, G. (2005). La enseñanza del lenguaje musical y las concepciones acerca de la música. Actas de las Primeras Jornadas de Educación Auditiva. Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1, 239-248. Recuperado de http://www.aacademica.com/favio.shifres/142.pdf
  26. Lorenzo, O., & Cárdenas, R. N. (2010). Antecedentes y actualidad de la Música y la Educación Musical en Colombia. Arte y Ciencia, Creación y Responsabilidad, 1, 291-312.
  27. Martínez, J. L. (2007). Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 10(1), 177-192. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol10.2001.32277
  28. Martínez, O. G. (2014). África, memoria musical del río San Juan. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 1(9), 139-168. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.MAVAE9-1.ammr
  29. Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (1996). Resolución 2343. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Bogota: MEN.
  30. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Lengua Castellana: Lineamientos Curriculares. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
  31. Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos Curriculares para el Área Artística. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdf
  32. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Educación Superior Boletín Informativo. Bogotá D.C.
  33. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Bogotá: Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media, Subdirección de Fomento y Competencias.
  34. Morales, B. L. (2006). Música y currículo: análisis comparativo de los lineamientos curriculares de la Educación Básica en España y Colombia. Revista el Artista, 3(1), 142-160.
  35. Nattiez, J. J. (1975). Fondements d’une sémiologie de la musique. París: Union Généale d’Éditions.
  36. Olson, R. (1977). Hacia una valorización de lenguas minoritarias nacionales. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura.
  37. Organista, P. (2007). El concepto de competencias: una mirada histórica desde la psicología de la cognición. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 1(7), 69-76.
  38. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE. (2005). The definition and selection of key competencies. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf
  39. Orlandini, R. (2012). La interpretación musical. Revista Musical Chilena, 66(218), 77-81. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-27902012000200006
  40. Peñalver, J. M. (2012). Sistemas de notación musical alternativos (II). Una aproximación a la grafía del ritmo duracional. ArtsEduca, 3(1), 48-57.
  41. Pierce, Ch. (1988). El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce). Barcelona: Crítica.
  42. Pérez, M. (2000). El Universo de la Música. Madrid: Musicalis.
  43. Porcel, A. (2010). Lectura y Escritura Musical. Revista Digital Innovación y experiencias educativas, 37(1), 1-9. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/ANA_MARIA_PORCEL_1.pdf DOI: https://doi.org/10.25100/socolen.v37i1.9104
  44. Rojas, D. (2003). La oreja en el escenario. Artes, La Revista, 5(1), 55-61.
  45. Román, A. (2008). El lenguaje musivisual: semiótica y estética de la música cinematográfica. Madrid: Visión Libros.
  46. Rusinek, G. (2006). ¿Qué significa saber música? Doce Notas Revista de Información Musical, 52, 16-18.
  47. Schaeffer, P. (1996). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza Editorial.
  48. Schultz, M. (1996). La notación musical desde la perspectiva peirciana. Revista Chilena de Semiótica, 1(1), 14-16. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/biblioteca/docs/semiotica/semiotica1.pdf
  49. Stubley, E. (1992). Philosophical Foundations. Handbook of researching Music. Teaching and Learning. United Kingdom: MENC Shirmer Books.
  50. Tadeu da Silva, T. (1999). Espacios de identidad. Belo Horizonte: Autentica Editorial.
  51. Tarasti, E. (1994). A Theory of Musical Semiotics. Bloomington: Indiana University Press.
  52. Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formacion basada en competencias. TALCA, Proyecto Mesesup, 1-16. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf
  53. Tobón de Castro, L. (2007). La lingüística del lenguaje: acerca de los proceso de significar y comunicar. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.