Competências de leitura e escritura na música. Uma proposta para sua assimilação no currículo escolar
Resumo
A música chega sem reservas a todos seus ouvintes; partindo do uso dos sinais para a composição e passando pela decodificação para chegar à interpretação da mensagem musical. Por esta razão, pode-se dizer que a música é uma língua não materna, que sem conhecer seu código pode ser assimilada por qualquer pessoa. Neste artigo pretende- se analisar o conceito de competências de leitura e escritura na música, situando-o especificamente no campo da leitura e da escritura da língua, entendendo que a música usa sinais e códigos aplicáveis a estas habilidades comunicativas (ler, escrever). Produto de tal análise apresenta-se, ao finalizar o documento, uma proposta de estruturação da competência de leitura e escritura musical para um currículo escolar. Com esta abordagem se pretende contribuir à discussão sobre o dever-ser da educação musical na escolaPalavras-chave
leitura e escritura, música, competências, educação musical
Biografia do Autor
Ruth Nayibe Cárdenas Soler
Doctora en Educación Musical, Universidad de Granada – España. Profesor Asociado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación CACAENTA.
Juan Diego Martínez Álvarez
Licenciado en Música, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación CACAENTA.
Roberto Cremades Andreu
Doctor por la Universidad de Granada con mención de Doctor Europeus. Profesor Contratado Doctor y Secretario Académico en la Universidad Complutense de Madrid – España. Grupo de Investigación HUM - 742 DEDiCA.
Referências
- Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. IBE Working Papers on Curriculum, 8, 1-13. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/knowledge_compet_ibewpci_8.pdf
- Bernal, J., & Giraldo, G. (2004). Concepto de competencias en maestros del área de lengua castellana en Bogotá. Revista Enunciación, 1(9), 79-89. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.2492
- Borregales, C. (2005). La música y el lenguaje como sistemas de comunicación comparables bajo la óptica del análisis del discurso. (Tesis de grado). Universidad Metropolitana, Caracas: Facultad de Ciencias y Artes, Escuela de Idiomas Modernos.
- Braslavsky, C. (1995). La educación secundaria en el contexto de los cambios en los sistemas educativos lationamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, 9(1), 91-123. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie09a03.PDF DOI: https://doi.org/10.35362/rie901178
- Buj, M. (2014). Partituras gráficas circulares. BRAC Barcelona Research Art Creation, 3(2), 277-300. DOI: https://doi.org/10.17583/brac.2014.v2i3.a985.277-300
- Cárdenas, R., & Martínez, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(2), 129-140. DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.3717
- Carrasco, I. (2012). Les grafies no convencionals: una eina d’estructuració del pensament musical i de composició a l’aula d’Educació Musical. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 2(2), 128-150. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4313314
- Congreso de la República de Colombia. Ley General de Educación, No 115. Bogotá, 1994. Diario oficial Nº 41214.
- Cox, D. (2004). Music in the Time of Saint Anselm. The Saint Anselm Journal, 2(1), 90-98. Recuperado de http:www.anselm.edu/Documents/Institute%20for%20Saint%20Anselm%20Studies/Abstracts/4.5.3.2i_21Cox.pdf
- Cuellar, A., & Effio, M. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-40033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_Artis tica_Basica_Media.pdf
- Defior, S. (2000). Las Dificultades de Aprendizaje: Un Enfoque Cognitivo: Lectura, Escritura, Matemáticas. Madrid: Ediciones Aljibe.
- Eco, H. (1994). El signo. Bogota: Letra E.
- Fernández-Salinero, C. (2006). Las competencias en el marco de la convergencia europea: Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters in Theory and History of Education, 7(1), 131-153. DOI: https://doi.org/10.15572/ENCO2006.07
- Ferrández, A. & Gairín, J. (1985). Didáctica de la escritura. Barcelona: Editorial Humanitas.
- Fons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona: Editorial Graó.
- Frías, X. (2000). Introducción a la lingüística. Ianua. Revista Philologica Romanica, 1, 1-16. Recuperado de http://www.romaniaminor.net/ianua/sup/sup01.pdf
- Gamkrelidze, T. (2007). The “Principle of Complementarity and the Nature of the Linguistic Sign. Bulletin of de Georgian National Academy of Sciences, 175(1), 168-174. Recuperado de
- http://www.science.org.ge/moambe/2007-vol3/gamkrelidze.pdf
- García del Pozo, R. (1987). El signo y el pensamiento del exterior en una arqueología del conocimiento. Thémata Revista de Filosofía, 4(1), 39-48.
- Hallyday, M. (1982). Lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
- Herder, J. H. (1982). Obra Selecta. Madrid: Alfaguara.
- Jorquera, M. (2002). Lectoescritura musical: fundamentos para una didáctica. LEEME: Revista de la Lista Europea de Música en la Educacion, 10, 1-18. Recuperado de http://musica.rediris.es/leeme/revista/jorquera02b.pdf
- Lada, U. (2001). La dimensión pragmática del signo literario. Revista Estudios Filológicos, 36(1), 61-70.
- Lago, P. (2008). La música como ciencia, arte y cultura que aglutina, y como lenguaje que nos universaliza. Revista Prodiemus, 1(1), 1-13. Recuperado de http://www.prodiemus.com/parlem/articles/0000106.pdf
- López, I., Shifres, F., & Vargas, G. (2005). La enseñanza del lenguaje musical y las concepciones acerca de la música. Actas de las Primeras Jornadas de Educación Auditiva. Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1, 239-248. Recuperado de http://www.aacademica.com/favio.shifres/142.pdf
- Lorenzo, O., & Cárdenas, R. N. (2010). Antecedentes y actualidad de la Música y la Educación Musical en Colombia. Arte y Ciencia, Creación y Responsabilidad, 1, 291-312.
- Martínez, J. L. (2007). Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 10(1), 177-192. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol10.2001.32277
- Martínez, O. G. (2014). África, memoria musical del río San Juan. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 1(9), 139-168. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.MAVAE9-1.ammr
- Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (1996). Resolución 2343. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Bogota: MEN.
- Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1998). Lengua Castellana: Lineamientos Curriculares. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
- Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos Curriculares para el Área Artística. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_4.pdf
- Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2009). Educación Superior Boletín Informativo. Bogotá D.C.
- Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Bogotá: Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media, Subdirección de Fomento y Competencias.
- Morales, B. L. (2006). Música y currículo: análisis comparativo de los lineamientos curriculares de la Educación Básica en España y Colombia. Revista el Artista, 3(1), 142-160.
- Nattiez, J. J. (1975). Fondements d’une sémiologie de la musique. París: Union Généale d’Éditions.
- Olson, R. (1977). Hacia una valorización de lenguas minoritarias nacionales. La Paz: Instituto Boliviano de Cultura.
- Organista, P. (2007). El concepto de competencias: una mirada histórica desde la psicología de la cognición. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 1(7), 69-76.
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE. (2005). The definition and selection of key competencies. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/35070367.pdf
- Orlandini, R. (2012). La interpretación musical. Revista Musical Chilena, 66(218), 77-81. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-27902012000200006
- Peñalver, J. M. (2012). Sistemas de notación musical alternativos (II). Una aproximación a la grafía del ritmo duracional. ArtsEduca, 3(1), 48-57.
- Pierce, Ch. (1988). El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce). Barcelona: Crítica.
- Pérez, M. (2000). El Universo de la Música. Madrid: Musicalis.
- Porcel, A. (2010). Lectura y Escritura Musical. Revista Digital Innovación y experiencias educativas, 37(1), 1-9. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/ANA_MARIA_PORCEL_1.pdf DOI: https://doi.org/10.25100/socolen.v37i1.9104
- Rojas, D. (2003). La oreja en el escenario. Artes, La Revista, 5(1), 55-61.
- Román, A. (2008). El lenguaje musivisual: semiótica y estética de la música cinematográfica. Madrid: Visión Libros.
- Rusinek, G. (2006). ¿Qué significa saber música? Doce Notas Revista de Información Musical, 52, 16-18.
- Schaeffer, P. (1996). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza Editorial.
- Schultz, M. (1996). La notación musical desde la perspectiva peirciana. Revista Chilena de Semiótica, 1(1), 14-16. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/biblioteca/docs/semiotica/semiotica1.pdf
- Stubley, E. (1992). Philosophical Foundations. Handbook of researching Music. Teaching and Learning. United Kingdom: MENC Shirmer Books.
- Tadeu da Silva, T. (1999). Espacios de identidad. Belo Horizonte: Autentica Editorial.
- Tarasti, E. (1994). A Theory of Musical Semiotics. Bloomington: Indiana University Press.
- Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formacion basada en competencias. TALCA, Proyecto Mesesup, 1-16. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_competencias.pdf
- Tobón de Castro, L. (2007). La lingüística del lenguaje: acerca de los proceso de significar y comunicar. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Downloads
Não há dados estatísticos.