Las políticas institucionales de una universidad colombiana para los estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas
Resumo
En este trabajo se describen y analizan las políticas institucionales de una universidad pública en relación con las necesidades culturales, sociales y lingüísticas de los estudiantes indígenas de esta institución. Se partió de un enfoque cualitativo enmarcado en el estudio de caso descriptivo, el cual permitió la exploración del caso en su contexto real, a través del análisis documental y entrevistas semiestructuradas como herramientas de recolección de la información. La muestra del estudio fue intencional. Participaron dos estudiantes indígenas con representación gubernamental del Cabildo Indígena Universitario. Como resultado se encontró una brecha significativa entre las políticas lingüísticas de la institución, de ingreso, egreso y regreso al territorio, y las condiciones culturales, sociales y lingüísticas evidenciadas por los mismos estudiantes indígenas en sus experiencias y características identitarias. Se concluye que se requiere un proceso de inclusión socioeducativo real, que incorpore la planificación, creación
e implementación de políticas institucionales que tengan en cuenta las necesidades y características de toda su población desde su ingreso a la universidad, especialmente las de los estudiantes indígenas como población minoritaria.
Palavras-chave
Educação inclusiva, povos indígenas, políticas educacionais, políticas linguísticas
Referências
Acuerdo 3 de 2005. Consejo Superior Universidad Tecnológica de Pereira. Por el cual se reglamentan las pruebas de suficiencia en inglés como requisito de grado.
Acuerdo 6 de 2001. Consejo Superior Universidad Tecnológica de Pereira. Por medio del cual se crea el instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Acuerdo 13 del 2015. Consejo Superior Universidad Tecnológica de Pereira. Por medio del cual se adoptan medidas relacionadas con competencias en una segunda lengua dentro del plan general de desarrollo estudiantil.
Alveiro Restrepo-Ochoa, D. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. CES Psicología, 6(1),122-133. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539419008
Artículo 18 del Reglamento Estudiantil Universidad Tecnológica de Pereira.16 de diciembre 2006. Consejo Superior.
Caicedo, J. A., y Castillo, E. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales, 6(10), 62-90.
Carvajal, A. (2017). Cabildo indígena de la UTP, un ejemplo de ética y buen gobierno. Gestión de la Comunicación y la Promoción Institucional UTP. Recuperado de https://comunicaciones.utp.edu.co/noticias/34489/cabildo-indigena-de-la-utp-un-ejemplo-de-etica-y-buen-gobierno
Clausó, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1), 11. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A
Folgueiras, B. (2016). Técnica de recogida de información: La Entrevista. Barcelona.
Cruz, E. (2014) ¿Qué deben ser las políticas públicas interculturales? Ciencia e interculturalidad. 15 (2). 68 -80.
García, R. C. (2013). La Educación Superior en Colombia en Población de Grupos Étnicos y Víctimas: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior ICETEX. Bogotá: Colombia.
García, O. & Sánchez, M. (2018) Transformando la Educación de Bilingües Emergentes en el Estado de Nueva York. Language Education and Multilingualism. (1) 138-156.
Gragilia, E. (2017). Políticas públicas: 12 retos del siglo 21, Buenos Aire, Argentina: Konrad Adenauer Stiftung.
Hammel (1997). Indigenous Language Policy and Education in Mexico. En S. May y N. H. Hornberger (eds), Encyclopedia of Language and Education, Language Policy and Political Issues in Education,1(2), 301–313.
Hanne, A. (2018). Estudiantes indígenas y Universidad: realidades y retos ante la diversidad cultural. Caso de la Universidad Nacional de Salta. Alteridad, 13(1), 14-29. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.01.
Londoño, S. L. (2017). Estudiantes indígenas en universidades en el suroccidente colombiano: Tensiones entre calidad y pertenencia. Perfiles educativos, XXXIX (157), 52-69.
Merriam, S.B. (1998). Qualitative research and case study applications in education.
Jossey-Bass: San Francisco.
Ortiz, J. A. C., & Guzmán, E. C. (2018). Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: Nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos interculturales, 6(10), 62-90.
Paz Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial McGraw Hill. España.
Seid, G. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Presented at the Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Usma, J. A., Ortiz, J. M., y Gutiérrez, C. (2018). Indigenous students learning English in higher education: Challenges and hopes. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(2), 229-254