Saber constituido al interior de los discursos sobre calidad de educación superior

Abstract
Este estudio del saber constituido al interior de los discursos, en diálogo con autores como Michel Foucault, Jorge Eliécer Martínez Posada y Luís Alfonso Ramírez Peña, abordado desde la investigación Formación y regularidades de los enunciados discursivos de la calidad de la educación superior en Colombia entre 1991 y 2013, describe la coexistencia, sucesión, funcionamiento, determinación recíproca y transformación independiente y correlativa de los enunciados discursivos acerca de la calidad de la educación superior en los ámbitos internacional y nacional. Se explicitan los resultados en el proceso arqueológico propuesto por el método histórico-crítico de Foucault y se concluye que la calidad se visibiliza en un horizonte de globalización económica, aplicación de políticas neoliberales, reforma del Estado, y a través de tareas de inspección, vigilancia y control.
Keywords
arqueología, calidad de educación superior, enunciados.
References
- Atcon, R. P. (1963) La universidad latinoamericana. Clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en América Latina. Edición digital 2009 por Christian Hernández Amaya. Bogotá. Edición electrónica gratuita.Recuperado de: http://www.slideshare.net/paideiainvestigativa/la-universidadlatinoamericana-rudolph-atcon
- Banco Mundial. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (1994). El desarrollo en la práctica. La enseñanza superior. Las lecciones derivadas de la experiencia. Washington, D.C. Texto completo en: http://firgoa.usc.es/drupal/files/010-1344Sp.pdf
- Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción) (1996) Prioridades y Estrategias para la Educación. Examen del Banco Mundial. Recuperado de: http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/06/13/000160016_20050613172136/Rendered/PDF/14948010spanish.pdf
- Constitución Política de Colombia (1991) Recuperado de: http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf
- Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós
- Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. México: S. XXI.
- Foucault, M. (1991). Saber y Verdad. Madrid: La Piqueta
- Foucault, M. (1993). El pensamiento del afuera. Valencia: Pretextos
- Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: S. XXI
- Foucault, M. (2003). Sobre la Ilustración. Estudio preliminar de Javier de la Higuera. Traducción de Javier de la Higuera, Eduardo Bello y Antonio Campillo. Madrid: Editorial Tecnos.
- Hurtado Valero, P. M. (1994). Michel Foucault. Un proyecto de Ontología Histórica. Málaga:Librería Ágora.
- Ley 30 del 28 de diciembre de 1992. “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior” Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html
- Martínez Posada, J. E. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Tesis Doctoral. Bogotá: Universidad de La Salle.
- Morey Farré, M. (1983). Lectura de Foucault. Madrid: Taurus.
- OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (1999) IX Conferencia Iberoamericana de Educación Calidad de Educación: equidad, desarrollo e integración ante el reto de la globalización. La Habana, Cuba Recuperado de: http://www.oei.es/ixcie.htm
- Presidencia de la República. Plan de Desarrollo «La revolución pacífica» Plan de Desarrollo Económico y Social. (1991) Gobierno de César Gaviria (1990-1994). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (DNP) Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/PND/PlanesdeDesarrolloanteriores.aspx
- Ramírez Peña, L. A. (2004). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
- Ramírez Peña, L. A. (2008a). Comunicación y Discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Bogotá: Magisterio
- Ramírez Peña, L. A. (2008b). La calidad de la educación en un currículo postmoderno. Tesis Doctoral. Los Ángeles, California.
- UNESCO. OREALC. (1990). Conferencia mundial sobre educación para todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. En: Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Boletín 21. Santiago de Chile. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000861/086117s.pdf
- UNESCO. OREALC. (1991). Declaración de Quito. En: Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Boletín 24. Santiago de Chile. Texto completo en: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000905/090515s.pdf
- UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. París: Ediciones UNESCO Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
- Williamson, John. (1990) ¿What Washington Means by Policy Reform? Chapter 2 from Latin American Adjustment: How Much Has Happened? Peterson Institute for International Economics. Washington. Recuperado de: http://www.iie.com/publications/papers/paper.cfm?researchid=486