Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Digital Texts as a Teaching Alternative of the Mother Language

Abstract

This research was carried out with students of the Humanities and Spanish Language Bachelor at the University of Pamplona, who were doing their pedagogical internships at school level. The project pursued the following objectives: critically and pedagogically reflect on the training role that students in the Spanish Language area must assume in the new educational scenarios because of the pandemic situation caused by COVID-19, contrasting the national educational guidelines and policies regarding the pandemic and its real effect in the classroom, and finally propose a curricular perspective for language teaching based on “digital texts” as a learning alternative. The methodology was based on the qualitative method with an evaluative design; the techniques and instruments were participant observation, the field diary, the questionnaire, the diagnostic test, interviews, and the final test, according to the modality that each teacher in training guided. The results show the gap between faceto face environments and virtual environments, which allowed proposing new didact alternatives such as textual formats and natures and their usefulness in the new educational scenarios.

Keywords

digital texts, teaching-learning, virtuality, curriculum

PDF (Español) XML (Español)

References

  • Arnáez, M. P. (2009, abril-junio). La lectura y la escritura en educación básica. Educere, 13(45), 289-298. https://www.redalyc.org/pdf/356/35614572004.pdf
  • Bautista, C. E. & Melo, R. L. (2016). La producción de cuentos como estrategia para mejorar las competencias comunicativas en los estudiantes del grado quinto de primaria de la Escuela Rural García Rovira del Municipio de Fortul, Arauca. (Trabajo de grado para optar al título de licenciado en Educación Básica énfasis Humanidades), Universidad de Pamplona, Villavicencio. https://catalogo.cecar.edu.co/cgi-bin/koha/opac-search.pl?q=an:%2219760%22
  • Bonilla, C. E. & Rodríguez, S. P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (3.a ed.). Universidad de los Andes y Grupo Editorial Norma. https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf
  • Callejo, G. J. (2002, sep.-oct.). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 409-422.
  • Camargo, C. J. (2018). Descripción de los modos de desarrollo de las competencias de lectura y escritura crítica, a partir de la teoría de Stella Serrano: ‘Una propuesta para la reflexión y la práctica’, aplicada en los estudiantes de octavo y once grado del Colegio Provincial. Ediciones Universidad de Pamplona.
  • Demarini, G. L. (2017). Efectos del uso de las TIC en la producción de textos argumentativos en estudiantes del 5.ª de secundaria de la InstituciónEducativa N.° 1201 Paul Harris - La Victoria - 2017. (Tesis para optar al Grado Académico de doctor en Ciencias de la Educación), Universidad Nacional de Educación, Lima, Perú. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1628/TD%20CE%201623%20D1%20-%20Demarini%20Gomez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • García, G. S. (2014). Diario de campo. Izquierdo Chaparro (2013). Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 24, 283-294. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135043652015.pdf
  • Jaramillo, S. H. (2015, ene.-dic.). Las TIC: un edublog como alternativa mejoradora en competencias de comprensión y producción textual. Senderos Pedagógicos, 6(6). https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/343
  • Lukas, J., & Santiago, K. (2009). Evaluación educativa (2.a ed.). Alianza.
  • Martínez, M. C. (2004). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. UNED. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=326750
  • Maturana, A. C. & Ow, G. M. (2016). Multimodalidad y educación. Claves de educación para el siglo XXI. Santillana.
  • Milla, C. M. (2016). Aplicación de las TIC para mejorar la competencia comunicativa en producción de textos narrativos en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la institución educativa Gastón Vidal Porturas” Distrito de Nuevo Chimbote – 2016. (Tesis para optar el título de magìster en Educación). Universidad Nacional del Santa, Nuevo Chimbote. http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/2838
  • Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (2020) Estándares Básicos de Competencia del Lenguaje EBCL. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
  • Ministerio de Salud y Protección Social -MinSalud- & Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (2020, jun.). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdf
  • Miranda, F. R. (2016). El periódico escolar digital, una herramienta para promover la producción textual de los estudiantes de educación media del Colegio Distrital Estrella del Sur. (Trabajo de grado para optar al título de magíster en Educación). Universidad de la Sabana, Bogotá. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2952
  • Montoya, A. L., Parra, C. M., Arias, M. L., Cabello, A. O. & Coloma, R. G. (2019, mar.-abr.). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las tecnologías de la Montoya, A. L., Parra, C. M., Arias, M. L., Cabello, A. O. & Coloma, R. G. (2019, mar.- abr.). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Información Científica, 98(2), 241-255.
  • Osoro, H. A. & Lomas, C. (1994). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Paidós Ibérica.
  • Pérez, J. R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de Investigación Educativa, 18(2). https://revistas.um.es/rie/article/view/121001
  • Ríos, S. T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Enfoques Educacionales, 7(1), 51-66. Recuperado el 8 de Mayo de 2021, de https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/48177
  • Ruedas, M. M., Ríos, C. M., & Nieves, F. (2009 ). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287009.pdf
  • Sandoval, C. C. (1996). Investigación cualitativa. ICFES.
  • Tejedor, T. F. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Investigación Educativa, 18(2), 319-339. https://revistas.um.es/rie/article/view/121021
  • Torres, A. A. (2018). Textos multimodales, múltiples estrategias de comprensión. (Trabajo de grado para optar al título de magíster en Educación). Universidad Externado de Colombia, Bogotá. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1220
  • UNESCO. (2020, 24 de abr.). Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la COVID-19 sobre la Educación. UNESCO. https://es.unesco.org/news/nuevas-publicaciones-cubanas-enfrentar-efectos-covid-19-educacion

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.