Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Entre unas palabras y unas cosas: La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)

Resumo

Entre 1954 y 1983, el Instituto Caro y Cuervo elaboró el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). El ALEC está compuesto por dos dimensiones: una inicial y principal lingüística, y una secundaria pero complementaria etnográfica. En concordancia con la apuesta téorica Wörter und Sachen (las palabras y las cosas) y con el interés por estudiar la “cultura popular” campesina, la investigación buscó dar cuenta simultáneamente del español del campesinado colombiano y de las prácticas que constituyen su cotidianidad. En este documento queremos responder a la pregunta: ¿en qué consiste la dimensión etnográfica del ALEC? Describiremos entonces con detalle esa dimensión del ALEC a partir de cuatro ejes: 1) la “intencionalidad etnográfica”; 2) el “método etnográfico”; 3) el “dato etnográfico”; y 4) el “objeto etnográfico”.

Palavras-chave

Etnografía, Geografía Lingüística, Wörter und Sachen, Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia

PDF (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Alejandro Munévar Salazar

Antropólogo de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en Etnología y Antropología Social de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Investigador de las colecciones del Instituto Caro y Cuervo, en el grupo de Gestión de Museos; y docente-investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia.

Julio Alexander Bernal Chavez

Candidato a Doctor en lengua española y estudios latinoamericanos de la Universidad de Bergen, Noruega. Magister en Lexicografía Hispánica de la Escuela de lexicografía Hispánica, Asociación de Academias de la Lengua Española y  Real Academia Española. Magister en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo.  Director del Grupo de Investigación Lingüística, líder de la línea Lingüística de Corpus y docente de lexicografía del Instituto Caro y Cuervo.


Referências

  • Bernales, M. (1980). Principios y orígenes del método “Wörter und Sachen”. Documentos Lingüísticos y Literarios UACH, 5, [en línea]. Recuperado de http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=196
  • Bollème, G. (1990). El pueblo por escrito: significados culturales de lo “popular”. México: Grijalbo.
  • Charpentier, H. (1962). Léxico de la vivienda en Suba. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Cruz de Arteaga, M. L. (1974). Léxico de los salones de belleza de Bogotá. Estudio comparativo de los tres niveles sociales: nivel alto, medio y bajo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Echevers, E. M. (1962). Léxico de flores y frutas de Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Flórez, L. (1952). El español hablado en Segovia y Remedios. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Flórez, L. (1960). Cuestionario para el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (2.ª ed.). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Flórez, L. (1965). El español hablado en Santander. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Flórez, L. & Buesa, T. (1954). El Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia. Cuestionario preliminar. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 10(1, 2 y 3), 147-315.
  • Flórez, L. & Montes, J. J. (1969). El español hablado en el departamento del Norte de Santander. Datos y observaciones. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • García, P. (1987). Dialectología y cultura popular. Estado de la cuestión. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 42, 49-73.
  • Giese, W. (1962). Los pueblos románicos y su cultura popular. Guía etnográfico-folclórica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Instituto Caro y Cuervo. (1999). El Departamento de Dialectología del Instituto Caro y Cuervo: cincuenta años de labores (1949-1999). Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 54(2).
  • Iordan, I. (1967). Lingüística Románica. Madrid: Alcalá.
  • Krüger, F. (1995). Los Altos Pirineos. Madrid: Diputación General de Aragón.
  • Montes, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia. Vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Rivas Sacconi, J. M. (1982). Culminación de una obra gigantesca. El Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia. Entrega del primer ejemplar al señor presidente Julio César Turbay Ayala. Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 37(3), 692-699.
  • Sánchez, H. & Santos, A. (2014). Los usos del folclore y la construcción de una identidad regional “costeña” y nacional en la obra de Antonio Brugés Carmona, 1940-1950. Revista de Estudios Sociales, 49, 145-158. DOI: https://doi.org/10.7440/res49.2014.11
  • Silva, R. (2002ª). La Encuesta Folclórica Nacional de 1942: instrucciones para un posible lector. Revista Historia y Espacio, 18, 7-43. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v0i18.6966
  • Silva, R. (2002b). Reflexiones sobre la cultura popular: a propósito de la Encuesta Folclórica Nacional. Revista Historia y Sociedad, 8, 11-45.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.