Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

A arquitetura textual do carnaval nas colunas irônicas de Daniel Samper Ospina

Resumo

Este artigo de reflexão, derivado de uma tese sobre o ensino da compreensão de textos argumentativos irônicos, aborda, à luz do interacionismo sociodiscursivo, a possível arquitetura textual carnavalizada que emerge de um corpus de 117 colunas de opinião de Daniel Samper Ospina entre 2014 e 2016 na revista Semana (Colômbia). A partir de um interesse hermenêutico e perspectivas pragmalinguísticas para o estudo da ironia verbal, características do carnaval bakhtiniano são identificadas nos três níveis da infraestrutura textual (graças ao jogo com a tradicional argumentativa dispositio e aotransvesti mento de gêneros), a textualização (através de investimentos aos princípios neogriceanos de Levinson, segundo o Grupo Irony, Alicante, Língua Espanhola, Griale) e a responsabilidade enunciativa (como resultado da inserção de enunciadores absurdos que mascaram a função do falante). Isso reforça a concepção de ironia como um mecanismo textual carnavalizamte de dizer, seus modos, suas vozes e suas estruturas

Palavras-chave

ironia verbal, arquitetura textual, carnavalização, colunas de opinião

PDF (Español)

Biografia do Autor

MIGUEL ANGEL CARO LOPERA

Magíster en Lingüística (Universidad Tecnológica de Pereira) y candidato a doctor en Ciencias de la Educación (Universidad del Quindío, RUDECOLOMBIA). Profesor del Programa de Español y Literatura y miembro del grupo de investigación DiLeMa (Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura), Universidad del Quindío. Correo electrónico: macaro@uniquindio.edu.co

ZAHYRA CAMARGO MARTÍNEZ

Doctora en Didáctica de las Lenguas y la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular del Programa de Español y Literatura, directora de la Maestría y del Doctorado en Ciencias de la Educación, y coordinadora del grupo de investigación DiLeMa (Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura), Universidad del Quindío.

GRACIELA URIBE ÁLVAREZ

Doctora en Didáctica de las Lenguas y la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular del Programa de Español y Literatura, de la Maestría y del Doctorado en Ciencias de la Educación, y co-fundadora del grupo de investigación DiLeMa (Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura), Universidad del Quindío.


Referências

  1. Albaladejo, T. (1991). Retórica. Madrid: Síntesis.
  2. Alba-Juez, L. (2002). Análisis de las funciones y estrategias del discurso irónico. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/3383/
  3. Alvarado, M. & Yeannoteguy, A. (2000). La escritura y sus formas discursivas. Buenos Aires: Universitaria.
  4. Aristóteles (2005). El arte de la retórica. Buenos Aires: Eudeba.
  5. Arrieta, L. (2013). La construcción de los sujetos en el discurso del expresidente Uribe Vélez: un análisis desde las tonalidades valorativas y los actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (21), 103-116. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.1952
  6. Attardo, S. (2000). Irony as Relevant Inappropriateness. Journal of Pragmatics, 32, 793-826. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-2166(99)00070-3
  7. Bajtín M. (1976). Carnaval y Literatura. Revista Eco, (134), 311-338.
  8. Bergson, H. (2008). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid: Alianza.
  9. Boyd-Swan, F. (2009). Cómo se manifiesta la ironía en un texto escrito. En L. Ruiz-Gurillo & X. Padilla-García (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (pp. 293-305). Universidad de Alicante: Peter Lang.
  10. Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos: por un interaccionismo sociodiscursivo. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
  11. Bruzos-Moro, A. (2009). La polifonía. En L. Ruiz-Gurillo & X. Padilla-García (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (pp. 45-64). Universidad de Alicante: Peter Lang.
  12. Caro, M. & Castrillón, C. (2011). Burlemas e infortunios en la ironía de Les Luthiers. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
  13. Caro, M., Camargo, Z. & Uribe, G. (2018). La ironía re-visitada en sus dimensiones pragmáticas, comprensivas, discursivas y didácticas. Lenguaje, 46(1), 95-126. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6198
  14. Crespo, V. (2008). Las claves argumentativas de la ironía: Una aproximación argumentativa al fenómeno irónico. (Informe para el Diploma de Estudios Avanzados). Universidad de Alicante, España.
  15. Deleuze, G. & Guattari, F. (2000). Rizoma. Madrid: Pre-textos.
  16. Dolz, J. & Schneuwly, B. (1997). Géneros y progresión en expresión oral y escrita. Elementos de reflexión a partir de una experiencia realizada en la Suiza francófona. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (11), 77-98.
  17. Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Conferencias del seminario Teoría de la Argumentación y Análisis del Discurso. Cali: Universidad del Valle.
  18. Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
  19. Greimas, A. J. & Courtés, J. (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
  20. Grice, H. (1983). La lógica y la conversación. En Lenguaje y Sociedad (pp. 101-122). Cali: Centro de Traducciones, Universidad del Valle.
  21. Hernández, N. (2015). La construcción mediática de perdedores y vencedores en el campo político: análisis de las metáforas, tópicos y lexicalización. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 81-98. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.3479
  22. Huang, L., Gino, F. & Galinsky, A. (2015). The Highest Form of Intelligence: Sarcasm Increases Creativity for Both Expressers and Recipients. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 131, 162-177. DOI: https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2015.07.001
  23. Jankélévitch, V. (2012). La ironía. México: Me cayó el veinte.
  24. Kalbermatten, M. (2006). Verbal Irony as a Prototype Category in Spanish: A Discoursive Analysis. (Tesis doctoral). University of Minnesota, USA.
  25. Levinson, S. (2004). Significados presumibles: la teoría de la implicatura conversacional generalizada. Madrid: Gredos.
  26. Martínez-Egido, J. (2014). El humor en el artículo de opinión. Feminismo/s, 24, 117-141. DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2014.24.06
  27. Mier, F. (2017). El papel del contexto en la comprensión de la ironía verbal. Análisis pragmático de una muestra. Enunciación, 22(1), 28-42. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.11186
  28. Pujante, D. (2003). Manual de retórica. Madrid: Castalia.
  29. Ramos, O. (1988). Categorías de la epopeya. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  30. Rodríguez-Rosique, S. (2009). Una propuesta neogriceana. En L.
  31. Ruiz-Gurillo & X. Padilla-García (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (pp. 109-132). Universidad de Alicante: Peter Lang.
  32. Ruiz-Gurillo, L. (2012). La lingüística del humor en español. Madrid: Arco/Libros.
  33. Ruiz-Gurillo, L., Marimón-Llorca, C., Padilla-García, X. & Timofeeva, L. (2004). El proyecto GRIALE para la ironía en español: conceptos previos. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, (18), 231-242. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2004.18.12
  34. Schoentjes, P. (2003). La poética de la ironía. Madrid: Cátedra.
  35. Sopeña-Balordi, E. (1997). El concepto de ironía: de tropo a ambigüedad argumentativa. Revista de Filología Francesa, (12), 451-460.
  36. Sperber, D. & Wilson, D. (1981). Irony and the Use-Mention Distinction. En P. Cole (ed.), Radical Pragmatics (pp. 295-318). New York: Academic Press.
  37. Torres-Sánchez, M. A. (2009). La relevancia. En L. Ruiz-Gurillo & X. Padilla-García (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (pp. 65-87). Universidad de Alicante: Peter Lang.

Downloads

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.