Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La arquitectura textual del carnaval en las columnas irónicas de Daniel Samper Ospina

Resumen

Este artículo de reflexión, derivado de una tesis sobre la enseñanza de la comprensión de textos argumentativos irónicos, aborda, a la luz del interaccionismo sociodiscursivo, la posible arquitectura textual carnavalizada que se desprende de un corpus de 117 columnas de opinión de Daniel Samper Ospina publicadas entre 2014 y 2016 en la Revista Semana (Colombia). Desde un interés hermenéutico y perspectivas pragmalingüísticas para el estudio de la ironía verbal, se identifican rasgos de carnaval bajtiniano en los tres niveles de la infraestructura textual (gracias al juego con la dispositio argumentativa tradicional y al travestimiento de géneros), la textualización (mediante inversiones a los principios neogriceanos de Levinson, según el Grupo de la Ironía, Alicante, Lengua Española, Griale) y la responsabilidad enunciativa (como fruto de la inserción de enunciadores absurdos que enmascaran la función locutor). Esto refuerza la concepción de la ironía como dispositivo textual carnavalizante del decir, sus modos, sus voces y sus estructuras.

Palabras clave

ironía verbal, arquitectura textual, carnavalización, columnas de opinión.

PDF

Biografía del autor/a

MIGUEL ANGEL CARO LOPERA

Magíster en Lingüística (Universidad Tecnológica de Pereira) y candidato a doctor en Ciencias de la Educación (Universidad del Quindío, RUDECOLOMBIA). Profesor del Programa de Español y Literatura y miembro del grupo de investigación DiLeMa (Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura), Universidad del Quindío. Correo electrónico: macaro@uniquindio.edu.co

ZAHYRA CAMARGO MARTÍNEZ

Doctora en Didáctica de las Lenguas y la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular del Programa de Español y Literatura, directora de la Maestría y del Doctorado en Ciencias de la Educación, y coordinadora del grupo de investigación DiLeMa (Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura), Universidad del Quindío.

GRACIELA URIBE ÁLVAREZ

Doctora en Didáctica de las Lenguas y la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora titular del Programa de Español y Literatura, de la Maestría y del Doctorado en Ciencias de la Educación, y co-fundadora del grupo de investigación DiLeMa (Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura), Universidad del Quindío.


Citas

  1. Albaladejo, T. (1991). Retórica. Madrid: Síntesis.
  2. Alba-Juez, L. (2002). Análisis de las funciones y estrategias del discurso irónico. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/3383/
  3. Alvarado, M. & Yeannoteguy, A. (2000). La escritura y sus formas discursivas. Buenos Aires: Universitaria.
  4. Aristóteles (2005). El arte de la retórica. Buenos Aires: Eudeba.
  5. Arrieta, L. (2013). La construcción de los sujetos en el discurso del expresidente Uribe Vélez: un análisis desde las tonalidades valorativas y los actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (21), 103-116. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.1952
  6. Attardo, S. (2000). Irony as Relevant Inappropriateness. Journal of Pragmatics, 32, 793-826. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-2166(99)00070-3
  7. Bajtín M. (1976). Carnaval y Literatura. Revista Eco, (134), 311-338.
  8. Bergson, H. (2008). La risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico. Madrid: Alianza.
  9. Boyd-Swan, F. (2009). Cómo se manifiesta la ironía en un texto escrito. En L. Ruiz-Gurillo & X. Padilla-García (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (pp. 293-305). Universidad de Alicante: Peter Lang.
  10. Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos: por un interaccionismo sociodiscursivo. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
  11. Bruzos-Moro, A. (2009). La polifonía. En L. Ruiz-Gurillo & X. Padilla-García (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (pp. 45-64). Universidad de Alicante: Peter Lang.
  12. Caro, M. & Castrillón, C. (2011). Burlemas e infortunios en la ironía de Les Luthiers. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
  13. Caro, M., Camargo, Z. & Uribe, G. (2018). La ironía re-visitada en sus dimensiones pragmáticas, comprensivas, discursivas y didácticas. Lenguaje, 46(1), 95-126. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6198
  14. Crespo, V. (2008). Las claves argumentativas de la ironía: Una aproximación argumentativa al fenómeno irónico. (Informe para el Diploma de Estudios Avanzados). Universidad de Alicante, España.
  15. Deleuze, G. & Guattari, F. (2000). Rizoma. Madrid: Pre-textos.
  16. Dolz, J. & Schneuwly, B. (1997). Géneros y progresión en expresión oral y escrita. Elementos de reflexión a partir de una experiencia realizada en la Suiza francófona. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (11), 77-98.
  17. Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Conferencias del seminario Teoría de la Argumentación y Análisis del Discurso. Cali: Universidad del Valle.
  18. Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
  19. Greimas, A. J. & Courtés, J. (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
  20. Grice, H. (1983). La lógica y la conversación. En Lenguaje y Sociedad (pp. 101-122). Cali: Centro de Traducciones, Universidad del Valle.
  21. Hernández, N. (2015). La construcción mediática de perdedores y vencedores en el campo político: análisis de las metáforas, tópicos y lexicalización. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 81-98. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.3479
  22. Huang, L., Gino, F. & Galinsky, A. (2015). The Highest Form of Intelligence: Sarcasm Increases Creativity for Both Expressers and Recipients. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 131, 162-177. DOI: https://doi.org/10.1016/j.obhdp.2015.07.001
  23. Jankélévitch, V. (2012). La ironía. México: Me cayó el veinte.
  24. Kalbermatten, M. (2006). Verbal Irony as a Prototype Category in Spanish: A Discoursive Analysis. (Tesis doctoral). University of Minnesota, USA.
  25. Levinson, S. (2004). Significados presumibles: la teoría de la implicatura conversacional generalizada. Madrid: Gredos.
  26. Martínez-Egido, J. (2014). El humor en el artículo de opinión. Feminismo/s, 24, 117-141. DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2014.24.06
  27. Mier, F. (2017). El papel del contexto en la comprensión de la ironía verbal. Análisis pragmático de una muestra. Enunciación, 22(1), 28-42. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.11186
  28. Pujante, D. (2003). Manual de retórica. Madrid: Castalia.
  29. Ramos, O. (1988). Categorías de la epopeya. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  30. Rodríguez-Rosique, S. (2009). Una propuesta neogriceana. En L.
  31. Ruiz-Gurillo & X. Padilla-García (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (pp. 109-132). Universidad de Alicante: Peter Lang.
  32. Ruiz-Gurillo, L. (2012). La lingüística del humor en español. Madrid: Arco/Libros.
  33. Ruiz-Gurillo, L., Marimón-Llorca, C., Padilla-García, X. & Timofeeva, L. (2004). El proyecto GRIALE para la ironía en español: conceptos previos. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, (18), 231-242. DOI: https://doi.org/10.14198/ELUA2004.18.12
  34. Schoentjes, P. (2003). La poética de la ironía. Madrid: Cátedra.
  35. Sopeña-Balordi, E. (1997). El concepto de ironía: de tropo a ambigüedad argumentativa. Revista de Filología Francesa, (12), 451-460.
  36. Sperber, D. & Wilson, D. (1981). Irony and the Use-Mention Distinction. En P. Cole (ed.), Radical Pragmatics (pp. 295-318). New York: Academic Press.
  37. Torres-Sánchez, M. A. (2009). La relevancia. En L. Ruiz-Gurillo & X. Padilla-García (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres (pp. 65-87). Universidad de Alicante: Peter Lang.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.