Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Escrita Acadêmica No Contexto: Possibilidade De Desenvolvimento Profissional De Professores Universitários

Resumo

A pesquisa referida neste artigo corresponde aos resultados de uma análise documental (Galeano, 2012) de "Escrita acadêmica em contexto: possibilidade de desenvolvimento pro fissional de professores universitários". O estudo visa, por um lado, identificar, por meio da pesquisa em escrita acadêmica, as diferentes perspectivas teóricas e metodológicas e, por outro, analisar a relação existente entre a escrita acadêmica e o desen volvimento profissional do professor de ensino superior. Para este fim, 50 documentos datados de 2006 a 2016 foram analisados e publicados em diferentes países, como Chile, Colômbia, México, Portugal, Argentina, Venezuela, Estados Unidos, Espanha e Canadá. Os resultados mostram o interesse dos pesquisadores pelas dificuldades que existem no processo de escrita, a formação das escrituras do professor universitário, a escrita como uma tarefa complexa, o uso da escrita acadêmica, as explicações para os problem as de leitura e escrita no aluno deixando de lado os professores, e aprendizado dos alunos e didática dos professores.

Palavras-chave

redação acadêmic, professor universitário, desenvolvimento profissional, ensino superior

PDF (Español)

Biografia do Autor

ELIZABETH HERNÁNDEZ VARGAS

Licenciada en Filología de la Universidad Libre de Colombia. Magíster en Linguística Española del Instituto Caro y Cuervo. Candidata a Doctora en Educación de la Universidad Católica de Manizales.

Profesora de Educación Media en la Institución Educativa Antonio Nariño en Villavicencio, Meta.

profesora de educación Superior de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio.

MARTHA LILIANA MARÍN CANO

Doctora en Ciencias de la Educación de la Red de Universidades Estatales de Colombia. Magíster en Educación del convenio Universidad de Caldas–Universidad Javeriana. Investigadora del grupo ALFA de la Universidad Católica de Manizales. 


Referências

  1. Arroyo, R. A. & Gutiérrez-Braojos, C. G. (2016). Competencias escritoras en la formación universitaria del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 135-147. Recuperado de http://doi.org/10.6018/reifop.19.3.221191 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.221191
  2. Ávalos, B. (2007). El desarrollo profesional continúo de los docentes: lo que nos dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 77-99. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/417/public/417-934-1-PB.pdf
  3. Bazerman, C. (2008). La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody. Revista Signos, 41, 355-380. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/signos/v41n68/art01.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342008000300001
  4. Bazerman, C. (2012). Actos de habla, géneros y sistemas de actividades: de qué manera los textos organizan las actividades y grupos sociales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 122-136. Recuperado de https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2013/08/bazerman-unidad-1.pdf
  5. Bazerman, C., Navarro, F., Ávila, N., Tapia, M., Vera, L. Moritz, M. & Narváez, E. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educción superior en américa Latina. Revista Signos, Estudios de Lingüística, 49(1) 100-126. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006
  6. Camps, A. & Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 17-36. Recuperado de http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/579/public/579-2168-1-PB.pdf DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5590
  7. Cárdenas, L. (2014). Prácticas de lectura y escritura en educación superior: lo que los estudiantes y docentes dicen de la lectura y la escritura en las licenciaturas de una universidad en el caribe colombiano. Revista Praxis, 10, 60-77. Recuperado de www.revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/download/1359/768 DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.1359
  8. Carlino, P. (2006a). Concepciones y formas de enseñar escritura académica. Un estudio contrastivo. Signo & Seña, 16, 71-117. Recuperado de
  9. https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/carlino2006concepcionesyformasdeensenarescrituraacademicapdf-4mY5k-articulo.pdf
  10. Carlino, P. (2006b). La escritura en la investigación. (Documento de trabajo, 19). Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/66.pdf
  11. Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre escritura en la universidad? Revista Cuadernos de Psicopedagogía, 4, 21-40. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/131.pdf
  12. Carlino, P. (2009a). Desarrollo profesional de docentes para leer y escribir a través del currículum. En Lectura y escritura, un asunto de todos. Revista acta Académica, 140. Recuperado de: https://www.aacademica.org/paula.carlino/140
  13. Carlino, P. (2009b). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. España: Fondo de Cultura Económica.
  14. Carlino, P. (2009c). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad: los casos de Australia, Canadá, EE-UU y Argentina. Revista Cuadernos de Pedagogía Universitaria, 12, 6-17. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/189.pdf DOI: https://doi.org/10.29197/cpu.v6i12.106
  15. Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf
  16. Carlino, P., Iglesia, P. & Lavalt, I. (2013). Concepciones y prácticas declaradas de profesores terciarios en torno al leer y escribir en las asignaturas. Revista de Docencia Universitaria, 11, 105-135. Recuperado de http://red-u.net/redu/files/journals/1/articles/583/public/583-2172-1-PB.pdf DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5594
  17. Cartolari, M. & Carlino P. (2009). Formación docente, concepciones y prácticas de lectura y escritura una revisión bibliográfica. En Trabajo presentado en el I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación. Quinto encuentro de investigadores en Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/100.pdf
  18. Cartolari, M. & Carlino P. (2012). Leer y escribir en la formación docente: aportes de las investigaciones anglosajonas. Revista Acción Pedagógica, 21, 6-17. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36641/1/dossier01.pdf
  19. Chois, P. & Jaramillo, L. (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: estado del arte. Revista Lenguaje, 44, 227-259. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n2/v44n2a05.pdf DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v44i2.4622
  20. Cassany, D. (2000). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/142990604/Cassany-Construir-la-escritura-pdf#
  21. Day, C. (2005). Formar docentes: cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea. Recuperado de
  22. https://books.google.com.co/books?id=WN2NQA-k7GwC&printsec=frontcover&dq=christopher+day+formar+docentes+desarrollo+profesional&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiJh42ZkM3SAhWBwiYKHbTdCAsQ6AEIGjAA#v=onepage&q=christopher%20day%20formar%20docentes%20desarrollo%20profesional&f=fal
  23. Domínguez de Rivero, M. (2007). El maestro y la escritura desde la perspectiva de la formación docente. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 8(2), 57-65. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/410/41080204.pdf
  24. Fernández, G. & Izuzquiza, M. (2010). La escritura de textos en la universidad: una responsabilidad compartida. Buenos Aires: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/
  25. posjornadasinve/area3/Lengua%20-%20Didactica%20de%20la%20lengua%20-%20TICs/263%20-%20Fernandez%20y%20Izuzquiza%20%20UN%20Ctro
  26. %20Prov%20Bs%20As.pdf
  27. Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta.
  28. Guerra, J. (2016). Peer Support in Small Group EFL Writing Tasks. Revista Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 149-166. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/ DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4913
  29. index.php/linguistica_hispanica/article/view/4913/4317
  30. Hernández, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros. ¿Por qué no acaban las tesis? México: Tiempo de Educar. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/311/31113164002.pdf
  31. Hernández, N. (2015). La construcción mediática de perdedores y vencedores en el campo político: análisis de las metáforas, tópicos y lexicalización. Revista Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 81-98. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n25/n25a05.pdf DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.3479
  32. Imbernón, F. (2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad ¿conciencia o presión? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 37-46. Recuperado de
  33. https://www.researchgate.net/publication/39138715_Un_nuevo_profesorado_para_una_nueva_universidad_conciencia_o_presion
  34. Imbernón, F. (2006). Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación, 8(2), 1-11. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v40nEspecial/art18.pdf
  35. Jiménez, H. & Rojas, G. (2012). La educación superior desde la escritura y la lectura. Revista Amazonia Investiga, 1, 19-35. Recuperado de www.udla.edu.co/revistas/index.php/amazonia-investiga/article/view/3/5 DOI: https://doi.org/10.34069/AI/2012.01.02.2
  36. Lerner, D. (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/9-lerner-delia_2003leer_y_escr.pdf
  37. Marcelo, C. (2002). Los profesores como trabajadores del conocimiento. Certidumbre y desafíos para una formación a lo largo de la vida. Revista Educar, 30, 27-56. Recuperado de www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/207
  38. Laco, L. Natale, L. & Ávila, M. (2012). La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional. Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento. Recuperado de www.ungs.edu.ar/.../Laco-L.-Natale-L.-y-Ávila-M.-2012.-La-lectura-y-la-escritura-en-la-formacion-academica-docente-y-profesional.pdf
  39. Manjarrés, M. & Vargas, G. (1998). La investigación educativa sobre la infancia en el Distrito Capital. Informe sobre el estado del arte (1986–1996). Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
  40. Marín, M. (2014). El desarrollo de los profesores: un asunto por abordar en el centro educativo. Revista Sophia, 10(1), 107-122. Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/files/journals/1/articles/223/public/223-647-1-PB.html
  41. Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3), 195-211. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf
  42. Molano, L. & López, G. (2006). Concepciones de profesores y estudiantes sobre la escritura académica en la Universidad Icesi. Revista Lenguaje, 35, 119-146. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/823concepciones-de-profesores-y-estudiantes-sobre-la-escritura-academica-en-la-universidad-icesipdf-vrIt1-articulo.pdf DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v35i1.4848
  43. Montealegre, A. (2011). Leer y escribir para investigar en la educación superior: un proceso. Revista Actualidades Pedagógicas, 199-212. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/548
  44. Narváez, E. (2010). Escritura académica y formación de docentes universitarios: reflexiones a partir del recorrido por algunas experiencias. Revista Pedagogía y Saberes, 33, 113–124. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.33pys113.124
  45. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:PjjYPtf8vYJ:revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/759/733+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
  46. Nóvoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida desde la profesión. Revista de Educación, (350), 203-218. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_09.pdf
  47. Núñez, M. & Poch, P. (2014). Lectura y escritura: trazando historias en la formación profesional docente. Revista Estudios Pedagógicos, 40(1), 303-321. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v40nEspecial/art18.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200018
  48. Ortiz, E. (2015). La escritura académica en el contexto universitario. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 22, 1-16. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n22/n22a02.pdf
  49. Patiño, L. (2006). La escritura académica en la formación del docente universitario. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 127-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2362546
  50. Pérez, M. & Rincón, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Colombia: Colciencias. Recuperado de https://wac.colostate.edu/books/colombian/highered.pdf
  51. Piñeros, A., Orjuela, D. & Torres, A. (2018). Una mirada crítica a las prácticas escriturales del grado quinto de la básica primaria. Revista Cuadernos de Lingüística Hispánica, (31), 173-190. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/7763/6145 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.7763
  52. Rincón, G. & Gil, J. (2010). Las prácticas de lectura y de escrituras académicas en la Universidad del Valle: tendencias. Revista Lenguaje, 38(2), 387–419. Recuperado de http://daca.univalle.edu.co/politica_curricular/Practicas-de-lectura-y-de-escrituraacademicas-en-la-univalle-tendencias.pdf DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v38i2.4919
  53. Rojas, I. (2016). Género en lingüística sistémico funcional y en sociorretórica. Apuntes para una didáctica de la lectura y la escritura en la universidad. Revista Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 93-114. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/4910 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4910
  54. Roldán, C. Vásquez, A. & Rivarosa A. (2011). Mirar la escritura en la educación superior como un prisma. Revista Iberoamericana de Educación, 55(3), 1-13. Recuperado de http://rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=4010&titulo=Mirar%20la%20escritura%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20superior%20como%20un%20prisma DOI: https://doi.org/10.35362/rie5531596
  55. Salazar, C. (2015). La escritura académica universitaria: diferentes perspectivas de estudio. Revista Diálogos sobre Educación, 11, 1-21. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852016000100010&lng=es&nrm=iso DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i11.275
  56. Soler, S. (2013). Usted ya en la universidad y no saber escribir. Escritura y poder en la universidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de www.die.udistrital.edu.co/sites/...ud/.../usted_ya_en_la_universidad_y_no_saber_escribir.pdf
  57. Unesco. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
  58. Uribe, G. & Camargo, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana. Revista Internacional de Investigación en Educación Magis, 3, 317–341. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2810/281021734005.pdf
  59. Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica. Revista de Pensamiento Educativo, 41(2), 1-16. Recuperado de http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Formaci%C3%B3%20Permanent/Educaci%C3%B3%20Primaria/Publicacions/Mejorando%20la%20formaci%C3%B3n%20y%20el%20desarrollo%20profesional%20docente%20en%20Latinoam%C3%A9rica.%20Vaillant,D.pdf
  60. Vargas, A. (2013). Revisión entre iguales, esritura académica e identidad en la formación docente en una universidad colombiana. (Tesis doctoral). Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/125115/tavf.pdf?sequence=1
  61. Zabalza, M. (2009). Ser profesor universitario hoy. Revista La Cuestión Universitaria, 5, 69-81. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/3/31/47.pdf
  62. Zamora, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿por qué no acaban las tesis? Revista Tiempo de Educar, 10(19,) 11-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/311/31113164002.pdf

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.