Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Educación y Filosofía del lenguaje popular. Una historia de prohibiciones, deformaciones e inclusiones

Resumen

La metodología y la línea argumentativa del presente texto responden a un interés filosófico. Los cruces con la lingüística y los estudios de género que contiene no son su principal objetivo. Al servicio de una perspectiva hermenéutica y crítica, aquí se analizan algunas fuentes históricas de la prohibición del lunfardo en la radiofonía argentina (1933-1953) con el objetivo de comparar dicho suceso con la actual prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata, entonces, de delimitar el sentido y alcance de dichas prohibiciones, de establecer filosóficamente sus profundas diferencias, así como de visibilizar la eventual convergencia de ambas censuras en los intentos oficiales de desactivar posibles usos lingüísticos contrahegemónicos.

Palabras clave

lenguaje, prohibición, inclusión, deformación , argot

PDF HTML EPUB XML

Citas

  1. Anderson, B. (1997). Comunidades imaginadas. Fondo de Cultura Económica.
  2. Cacciari, M. (2001). Geofilosofía de Europa. Alderaban.
  3. Carozzi, M. (2019). Europa y la transformación del tango: escenas de una narrativa ritualizada. El oído Pensante, 7(2). http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7558
  4. Carretero, A. (1964). El compadrito y el tango. Plus Ultra.
  5. Castillo, S., & Mayo, S. (2019). El lenguaje inclusivo como “norma” de empatía e identidad: Reflexiones entre docentes y futures profesores. Literatura y lingüística, 40, 377–391. https://doi.org/10.29344/0717621x.40.2072 DOI: https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2072
  6. Fraga, E. (2006). La prohibición del lunfardo en la radiodifusión argentina (1933-1953). Lajouane.
  7. Freud, S. (1991). El chiste y su relación con lo inconsciente. En Obras completas, Volumen VIII. Amorrortu Editores.
  8. Kusch, R. (1991). Esbozo de una antropología filosófica americana. Castaneda.
  9. Kusch, R. (2000a). De la mala vida porteña. En Obras Completas, Tomo I (pp. 323-458). Editorial Fundación Ross.
  10. Kusch, R. (2000b). La seducción de la barbarie. En Obras Completas, Tomo I (pp. 3-297). Editorial Fundación Ross.
  11. Nietzsche, F. (2015). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida: [II Intempestiva]. Biblioteca Nueva.
  12. Roig, A. (2011). Negatividad y Positividad de la ‘barbarie’ en la tradición intelectual argentina. En Rostro y filosofía de nuestra América (pp. 71-100). Una ventana.
  13. Willams, R. (1980). Dominante, residual y emergente. En Marxismo y literatura (pp. 143-150). Ediciones Península.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.