Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El poliedro de los saberes escolares

Resumen

Este artículo ofrece una perspectiva analítica de la noción de saber escolar a través de elementos que aporta la noción de práctica pedagógica entendida como práctica de gobernamiento, en el sentido planteado por Michel Foucault en sus cursos en el Collège de France entre 1978 y 1984. Esa perspectiva deriva de las reflexiones y resultados de un estudio titulado Construcción de saberes en la escuela, llevado a cabo en el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) entre 2013 y 2014. Con base en una descripción de la constitución de la pedagogía en la modernidad y una caracterización de los trabajos sobre saberes escolares, se propone una lectura de estos mediante un poliedro de inteligibilidad, cuyas caras se asocian con umbrales de epistemologización, etización, politización y estetización. Como herramienta analítica, el poliedro del saber escolar permite la exploración de un posible campo de estudio y el posicionamiento frente a ciertas formas del gobierno pedagógico contemporáneo, relacionadas con el énfasis en el aprendizaje.

Palabras clave

enseñanza y formación, pedagogía, escuela, filosofía de la educación

PDF

Biografía del autor/a

Dora Lilia Marín Díaz

Doctora en Educación (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, 2013) Profesora Universidad Pedagógica Nacional Proyecto de Investigación: Construcción de saberes en la escuela Grupo de Investigación: Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica

Gustavo Adolfo Parra León

Magíster en Educación (Universidad Pedagógica Nacional, Colombia, 2016) Profesor Universidad Pedagógica Nacional Construcción de saberes en la escuela Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia


Referencias

  • Álvarez, A. (2007). Ciencias sociales, escuela y nación: Colombia 1930-1960 (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España).
  • Biesta, G. (2013). Para além da aprendizagem: Educação democrática para um futuro humano. Belo Horizonte: Autêntica.
  • Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de educación, (295), 57-111.
  • Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Editorial Paidós. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350252004
  • Echeverri, J.A. (2015). Desplazamientos y efectos en la formación de un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia (1989-2010). En J.A. Echeverri (Ed.), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 149-200). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.
  • Foucault. M. (1982). La imposible prisión: debate con Michel Foucault. Barcelona: Anagrama.
  • Foucault, M. (1987). Arqueología del Saber. México: Siglo XXI Editores.
  • Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (2002). Hermenéutica del Sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Foucault, M. (2009). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión (2ª edición). México: Siglo XXI Editores.
  • Goodson, I. F. (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del currículum. Revista de educación, (295), 7-37.
  • Goodson, I. F. (2003). Estudio del currículum. Casos y métodos. Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Herbart, J. F. (1914). Pedagogía general derivada del fin de la educación (Trad. L. Luzuriaga). Madrid: Ediciones de La Lectura.
  • Herrera, C. X. (1999). Las prácticas corporales y la educación física en la escuela primaria en Colombia entre 1870 y 1913 (Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia).
  • Herrera, S. M. (2012). Entre métodos y textos escolares. Enseñanza de la lectura y la escritura en la primera mitad del siglo XX en Colombia. En R. Ríos, & J. Sáenz (Eds.), Saberes, sujetos y métodos de enseñanza. Reflexiones sobre la apropiación de la Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
  • Kentli, F. D. (2009). Comparison of hidden curriculum theories. European Journal of Curriculum Studies, 1(2), 83-88.
  • León, A.C. (2012a). Constitución del sujeto infantil femenino en Colombia finales del siglo XIX, comienzos del XX: entre el gobierno de sí y el gobierno de los otros (Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia).
  • León, A. C. (2012b). Cartografía de los saberes y prácticas de la educación infantil femenina: finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX. Pedagogía y Saberes, (37), 9-23.
  • Marín, D. L. (2015a). Una cartografía de los saberes escolares. En C. Aranguren, D. Rubio, D. Marín, F. González, H. Riveros, H. Rodríguez… & V. González, Saberes, Escuela y Ciudad. Una mirada a los proyectos de maestros y maestras del Distrito Capital (pp. 13-38). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).
  • Marín, D. L. (2015b). Autoajuda, educação e práticas de si. Genealogia de uma antropotécnica. Belo Horizonte: Autêntica.
  • Martínez, A., & Orozco, J.H. (2015). Educación: un campo de agenciamiento. En J.A. Echeverri (Ed.), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 99-119). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.
  • https://doi.org/10.14201/hedu201534153168 DOI: https://doi.org/10.14201/hedu201534153168
  • https://doi.org/10.5944/educxx1.13942 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.13942
  • https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.007 DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.007
  • https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.17439 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v40i1.17439
  • Mejía, S. A. (2011) “La Nación entera, un inmenso taller”. Discursos sobre la enseñanza del dibujo en las escuelas primarias en Antioquia, 1892-1917. (Tesis de maestría, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia).
  • Noguera, C.E. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
  • Ossenbach, G., & Somoza, M. (Eds.). (2001). Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. Madrid: UNED.
  • Parra, G. A. (2012). Enseñanza de la aritmética y la geometría en Cundinamarca durante la introducción de la pedagogía pestalozziana 1867-1894: un estudio exploratorio (Monografía de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia).
  • Popkewitz, T., Pitman, A., & Barry, A. (abril, 1998). El milenarismo en la reforma educativa de los años ochenta. Revista de Estudios del Currículum, 1(2), 7-33.
  • Quintana, L. M. (2011). Maestros escritores de la enseñanza de la lectura en Colombia (1924-1963) (Tesis de maestría, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia).
  • Ríos, R. (2015). Historia de la enseñanza en Colombia: entre saberes y disciplinas escolares. Pedagogía y Saberes, (42), 9-20.
  • https://doi.org/10.17227/01212494.42pys9.20 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.42pys9.20
  • Roa, P. A., & Herrera, J. (2010). Historia de los saberes escolares en Colombia: la emergencia de la biología en la escuela colombiana 1900 – 1930 (Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia).
  • Rodríguez, L. M. (2011). La apropiación de la Escuela Nueva y su incidencia en la enseñanza de las matemáticas (Tesis de maestría, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia).
  • Runge, A.K. (septiembre/diciembre, 2009). La ética de Johann Friedrich Herbart como estética en sentido formativo o de cómo abrirle un espacio de posibilidad a la educación. Revista Educación y Pedagogía, 21(55), 55-74.
  • Sáenz, J. (segundo semestre, 2013). Las prácticas de sí en la pedagogía de Vives, Comenio, Pestalozzi y Dewey y su reemergencia contemporánea en las escuelas. Revista Colombiana de Educación, (65), 275-292. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.65rce275.292
  • Saldarriaga, O. (2015). Hacia un campo conceptual y narrativo de la pedagogía en Colombia. Cartografías de un régimen de verdad. En J.A. Echeverri (Ed.), Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 33-78). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.
  • Simons, M., & Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
  • Solère-Queval, M. (2003). Saber. En J. Houssaye (Compilador), Cuestiones pedagógicas. Enciclopedia histórica (pp. 403-410). México: Siglo XXI Editores.
  • Sosa, P. A., & Chaparro, E. (2014). Regímenes escópicos, disciplinamiento y sujetos. La educación artística en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 5(9), 211-233. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.3002 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.3002
  • Viñao, A. (2006). La historia de las disciplinas escolares. Historia de la educación: Revista Interuniversitaria, (25), 243-269.
  • Young, M. (2016). El futuro de la educación en una sociedad del conocimiento: el argumento radical en defensa de un currículo centrado en materias (Trad. L. Macías & G. Parra). Pedagogía y Saberes, (45), 79-88. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys79.88 DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.45pys79.88

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.