Re-meaning the other: interculturality shaping in the development and intervention of social work
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.10901Keywords:
interculturality, intervention, Social Work, subjectivity, social theoryAbstract
To take part from the intercultural mode from social work implies going deep into the meaning that is traditionally assigned to the "other", in a dispute regarding the shaping of subjectivities, these recognize the difference and make visible its grammatical and methodological influence in the reshaping and uncertainty what implies the social aspect. From this perspective, the present article of reflection is a product of research and teaching processes: It seeks to reshape the trajectory in the understanding of the "other" from the formation and intervention of Social Work, starting from the transition from the functional to the critical interculturality, reconstructing the stay of the social aspect under the critical perspective, to weave relationships from otherness other insurgents between subjectivities. The stated purpose was reached from the analysis of different discourses on the subject, in order to explore and reveal the uses and abuses of power that are generated in social interactions and discourses, which are impregnated by connotations of exclusion, discrimination and domination , which are most of the time accepted and legitimized from the political level, therefore, its visibility enables emancipations and transformations in social dynamics. To conclude, it is established that in Social Work historically, conceptual denominations have been assumed that prefigure an image of the other and of professional relationships, so that the discursive plots are one of the inventive resources of the other, in which anthropological understandings linked to the political-cultural statutes of the west are included, leading to overcoming functional interculturality, towards an ethical-political commitment to critical interculturality.
Downloads
References
Alvear, Rafael. “La sociología clásica y el destierro del ser humano”. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de las Ciencias Sociales n.° 59 (2017).
https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200235
Agudelo, Nubia y Norman Estupiñán. “Formar sujetos sociales para una ciudadanía intercultural”. En América Latina y el Mediterráneo: ideas en contacto. Actas del XIV Congreso de la FIEALC, editado por Efthimía Pandís. Madrid: Ediciones del Orto, 2010.
Aristizábal Salazar, María y Arlex Castaño Galeano. “Asemillar. Reflexiones pedagógicas para la formación desde la perspectiva crítica del Trabajo Social Intercultural y Decolonial”. En Experiencias con diversidades sociales. Desde Trabajo Social Intercultural y Decolonial. Medellín: Universidad de Antioquia / Pulso & Letra Editores (2018).
Blanco López, Juan. “La construcción social del sujeto de intervención. Los modelos implícitos en los procesos de intervención social”. Acciones e investigaciones sociales n. º extra 1 (2006).
Cabaluz, Fabián. Entramando Pedagogías Críticas Latinoamericanas. Notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario. Santiago de Chile: Editorial Quimantú, 2015.
Carballeda, Alfredo. La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Córdoba, María y Claudia Vélez. “La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14, n.° 2 (2016): 1001-1015.
De Sousa Santos, Boaventura. Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: CLACSO, Siglo XXI editores, 2009.
Dussel, Enrique. Deconstrucción del concepto de “tolerancia” (De la intolerancia a la solidaridad). México: UAM-Iz, 1998. http://red.pucp.edu.pe/wp‒content/ uploads/biblioteca/090508.pdf. (septiembre de 2019).
Dussel, Enrique. Debate en torno a la ética del discurso de Apel. México: Siglo XXI, 1994.
Florián B., Maribel. “¿Es la ciencia heteronormativa? Reflexiones en torno a cómo la teoría social contemporánea ha abordado el tema de las relaciones amorosas”. En Pensar las Ciencias Humanas y Sociales. Debates Interdisciplinarios. Editado por Jenny Alexandra Jiménez. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores, 2015.
Galafassi, Guido P. “La teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y la crisis de la idea de razón en la modernidad”. Contribuciones desde Coatepec n.° 2 (2002): 4-21.
Healy, Karen. Trabajo social: Perspectivas contemporáneas. Madrid: Ediciones Morata, 2001.
Iamamoto, Marilda. El servicio social en la contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. São Paulo: Cortez Editora, 2003.
Iamamoto, Marilda. Servicio social y división del trabajo. Un análisis crítico de sus fundamentos. São Paulo: Cortez Editora, 1997.
IFSW-IASSW. “Definición global del trabajo social. Melbourne: IFSW- IASSW, 2014. https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/
Lutz, Bruno. “Estructura y Sujeto: Perspectivas teóricas desde las Ciencias Sociales”. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales n.° 29 (2007): 155-166.
Malagón Bello, Edgar. Fundamentos de trabajo social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Mancinas Espinoza, Sandra Elizabet. “‘La construcción’ del sujeto de intervención en trabajo social. Un análisis histórico-crítico”. Praia Vermelha 24, n.° 2 (2014).
Martín R., Luisa. “El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos racistas”. En Análisis del discurso. Manual para las Ciencias Sociales, editado por Lupicinio Íñiguez. Barcelona: Editorial UOC, 2006.
Matus, Teresa. Propuestas contemporáneas en trabajo social: hacia una intervención polifónica. Buenos Aires: Espacio Editorial, 1999.
Mellizo, Wilson, Gerardo Vélez y David Jiménez. “Importar, transformar y construir: Diálogos entre Trabajo Social y Ciencias Sociales en nuestra América”. En Trabajo social: ensayos sobre tendencias y retos en Colombia, editado por Carolina Bautista y Wilson Mellizo. Bogotá: Ediciones Unisalle, 2017.
Montaño, Carlos y Elisabete Borginai. El debate metodológico de los 80/90. El enfoque ontológico versus el abordaje epistemológico. Metodología y servicio social hoy en debate. São Paulo: Cortez Editora, 2000.
Morales Mosquera, María y Nora Muñoz Franco. “Desafíos para la formación desde el Trabajo Social en contextos diversos”. En Experiencias con diversidades sociales. Desde Trabajo Social Intercultural y Decolonial. Medellín: Universidad de Antioquia / Pulso & Letra Editores, (2018).
Sánchez, Iván. La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa. Santa Marta: Editorial Unimagdalena, 2013.
Torres Gómez, Fernanda. “Educación para la paz y formación profesional: aproximación desde la investigación documental”. Praxis & Saber 10, n.° 22 (2019): 143-167.
https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.7424
Torres Gómez, Fernanda. “Reflexividad en trabajo social: horizontes desde la formación integral para la investigación y la intervención”. En Reflexiones sobre la comprensión de la investigación y la intervención social en formación en Trabajo Social, editado por Maribel Florián B. Bogotá: Ediciones Unisalle, 2018.
Travi, Bibiana. La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social. Reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2006.
Trimiño Velásquez, Celina y Luisa Amézquita. “Reflexiones desde la universidad sobre educación en derechos humanos y para la paz”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 20, n.° 31 (2018): 101-124.
https://doi.org/10.19053/01227238.8564
Tubino, Fidel. “La interculturalidad crítica como proyecto ético-político”. Lima: Encuentro continental de educadores agustinos, 24-28 de enero de 2005. http://oala.villanova.edu/congresos/educación/lima-ponen-02.html
Van Dijk, Teun. “El análisis crítico del discurso”. En Estudios sobre el discurso. Una introducción interdisciplinaria, compilación y prólogo de T. van Dijk. Barcelona: Gedisa, 2000.
Walsh, Catherine. “Interculturalidad crítica y educación intercultural”. Ponencia presentada en el Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”, La Paz, Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, 9-11 de marzo de 2009.
Yáñez Pereira, Víctor. “Visibilidad/ invisibilidad en la intervención del trabajo social: pistas para la revisitación de las pautas transaccionales de la disciplina con el mundo de lo social”. En Naturaleza, desafíos y perspectivas contemporáneas de la intervención en trabajo social. Memorias I. Seminario internacional. Buenos Aires: Editorial Lumen-Humanitas, 2011.
Zúñiga, Ricardo. “Haciendo emerger actores y sujetos: el trabajador social como actor y sujeto”. Revista de Trabajo social 2, n.° 4 (1996): 7-21.
https://doi.org/10.29344/07171714.4.1112
Downloads
Published
-
Abstract743
-
PDF (Español)341
-
HTML (Español)44
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).