Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Publicaciones científicas sobre educación en pandemia por COVID-19 y Lineamientos de políticas educativas internacionales

Resumen

Objetivo: Este artículo tiene por objetivo analizar las tendencias investigativas sobre la educación en pandemia y su conexión con lineamientos de organismos internacionales cuyo fin fuese solventar la crisis del entorno educativo durante el 2020.

Originalidad/aporte:  Este trabajo logra encontrar las líneas de interés que surgieron en la investigación educativa por el influjo del covid-19 durante el lapso 2020 y su incidencia, si la hay, en la generación de políticas internacionales y en LATAM.

Método: Para esto, se realiza un estudio de la producción científica publicada alrededor del tema “educación en pandemia covid-19” en dos bases internacionales, Web of Science y Dialnet. La primera con datos de publicaciones americanas y europeas, y la segunda con producción de América Latina y el Caribe. La búsqueda documental se complementa con lineamientos y directrices sobre políticas educativas generadas por organismos internacionales, como la UNESCO, UNICEF, entre otros. El enfoque metodológico es mixto.

Estrategias/recolección de información: al hacer uso de técnicas bibliométricas con los metadatos de las publicaciones realizadas durante el 2020 y apoyados en el análisis documental desde una perspectiva semiótica.

Conclusiones: Se encontró que un núcleo de publicaciones en la WoS se centra en inquietudes en torno a los estudiantes, la educación y las tecnologías; mientras que las publicaciones en Dialnet generan preguntas y reflexiones centradas en el efecto del covid-19 en los estudiantes desde lo social y educativo. Esto deja ver dos líneas definidas,  una internacional ligada a las herramientas educativas y otra regional centrada en el sujeto en formación.

Palabras clave

educación en pandemia, COVID-19, tendencias investigativas, políticas educativas, bibliometría

PDF

Biografía del autor/a

Nubia Yaneth Gómez Velasco

Profesora titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctora en Ciencias de la educación de la Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Magister y Especialista en Estadística por la Universidad Nacional de Colombia; y Licenciada en Matemática y Estadística por la UPTC. Perteneciente al Grupo de Investigación en Estadística (GAMMA) y Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana – HISULA, correo electrónico: nubia.gomez@uptc.edu.co

José Rubens Lima Jardilino

Profesor de la Departamento de Educación y del Programa de Postgrado (Magister y Doctorado) en Educación de la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP). Doctor en Ciencias Sociales, con Postdoctorado en Ciencias de la Educación (Université Laval, Québec, Canadá) y en la Universidad Pedagógica y Tecnológica da Colombia (UPTC). Director del Grupo FOPROFI (UFOP) y codirector del Grupo HISULA(UPTC). Profesor Visitante del doctorado de Rudecolombia. correo electrónico jrjardilino@ufop.edu.br

Diana Marcela Pedraza Díaz

Profesora titular de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Bucaramanga. Doctorando en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magíster en semiótica de la Universidad Industrial de Santander. Licenciada en educación con énfasis en Lengua Castellana de la Universidad Industrial de Santander. Perteneciente al Grupo de Investigación en Estadística GAMMA (UPTC) y Grupo de investigación sobre cultura, derechos humanos y muerte (UPB), correo electrónico: dianapedrazadiaz@gmail.com


Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.