Intercultural education and teacher training
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.7554Keywords:
social action; educational strategies; ethics; methodologies; valuesAbstract
This work reflects, from the Philosophy of Education, on the situation of intercultural education in the global society. It is understood that neither philosophy nor the philosopher are exempt from interest, and have part in the turns: cognitive and linguistic. The current situation of this form of education is presented here along with the statement and examination of principles (critical dialogue and cooperative society), purposes (construction of identity, construction of rationality, construction of personality), and actions (social practices), essential for teacher training in this educational modality, as well as the need to include research training in it.
Downloads
References
Abdallah-Pretceille, Martine. La educación intercultural. Barcelona, Idea-Books, 2001.
Aguado, Mª Teresa “La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones”, en
Carmen Jiménez Fernández. Lecturas de pedagogía diferencial, Madrid, Dykinson, 1991.
Alba Pastor, Carmen (Coord.). Revista de Educación: Convergencia Europea y Universidad, No. 337. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 2005.
Rojas Axel y Elizabeth Castillo, “Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia ¿interculturalizar la educación? Revista de educación y pedagogía, Vol. XIX. No. 48 . Medellín: Universidad de Antioquia, 2009.
Austin, John Langshaw. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós, 1981.
Bolívar, Antonio. “Globalización e identidades:(des) territorialización de la cultura». Revista de Educación, número extraordinario, 2001.
Bueno Martínez, Gustavo. Ensayos Materialistas. Madrid: Taurus, 1972.
Bueno Martínez, Gustavo. Estatuto Gnoseológico de las ciencias humanas. Oviedo, 1976.
Bueno Martínez, Gustavo. El cierre categorial. Oviedo: Pentalfa, 1992.
Bühler, Karl. Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de Occidente, 1961.
Delors, Jacques (coord.). Informe Unesco. La educación encierra un tesoro. Madrid, Santillana, 1996.
Descartes, René. Correspondance. Descartes a Élisabeth. AT. IV. París: Vrin, 1976.
Descartes, René. Discurso del Método. Madrid: Tecnos, 1987.
Gimeno Sacristán, José. “El significado y la función de la educación en la sociedad y cultura globalizadas”. Revista de Educación, número extraordinario, 2001.
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa, Vol. II. Madrid: Taurus, 1981.
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa, Vol. I. Madrid: Taurus, 1987.
Habermas, Jürgen. Pensamiento Postmetafísico. Madrid: Taurus, 1990.
Ibarz, Mercè. La palmera de blat. Barcelona: Quaderns Crema, 1995.
Lafuente, Mª Isabel. Teoría y Metodología de la Historia de la Filosofía. León: Universidad de León, 1986.
Macías, Norma y Diana Cardona. Comunicometodología. México: Universidad Intercontinental, 2007.
Morris, Charles. Fundamentos de la teoría de los signos. Madrid: Paidós, 1971.
Muñoz Sedano, Antonio. “La educación intercultural, hoy”, Didáctica, No.7. Madrid: Servicio de Publicaciones UCM, 1995.
Piaget, Jean. “L'individualité en histoire: l'individu et la formation de la raison”, en: L'individualité: troisième semaine internationale de synthèse [organisée par le] Centre international de synthèse / Maurice Caullery... [et al.]. Paris: F. Alcan, 1933.
Programa para la evaluación Internacional de los alumnos. Informe español. PISA 2012 Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte, 2013.
Ricoeur, Paul. El conflicto de las interpretaciones. Madrid: F.C.E., 2015.
Zemelman, Hugo. Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Anthropos, 2005.
Weber, Max. Economía y Sociedad. México: F.C.E., 1964.
Weber, Max. Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu, 1978.
Weil, Pascale. La comunicación global. Barcelona: Paidós, 1992.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).