Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Educación en tiempos de pandemia: Perspectivas del modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia

Resumen

Objetivo: Debido a la crisis educativa producida por la pandemia de COVID 19, este artículo explora el impacto que el modelo de Enseñanza Remota de Emergencia (ERT) ha tenido sobre el sector educativo colombiano y, al mismo tiempo, sobre los actores que se han visto involucrados en este giro académico hacia la virtualidad.

Originalidad/aporte: Consideramos de suma importancia comprender el impacto que el modelo de Enseñanza Remota de Emergencia (ERT) ha tenido sobre los procesos educativos y los actores que participaron en él durante la reciente pandemia de COVID-19 en Colombia. A partir del análisis de las implicaciones positivas y negativas de este modelo de enseñanza, se logran identificar las distintas falencias que exhibe el sistema educativo nacional en su tránsito a la virtualidad y así mismo, se plantean algunas oportunidades de mejora.

Método: Para el desarrollo de esta investigación se optó por una metodología de tipo cualitativa con orientación interpretativa. El enfoque histórico-hermenéutico orientó el análisis de la información recolectada, en razón a que esta investigación busca comprender la experiencia educativa en tiempos de pandemia.

Estrategias/recolección de información: La recolección de información se realizó a través de revisión documental de fuentes en línea, prensa y entrevistas semiestructuradas. Para el análisis y revisión documental de publicaciones periódicas se acudió a la información que durante el año 2020 circuló en periódicos nacionales e internacionales como El Tiempo, Revista Semana, BBC News Mundo y CNN en Español. La recopilación de documentos en línea se llevó a cabo por medio de la plataforma Google Scholar. Por su parte, las entrevistas fueron de carácter abierto, lo cual permitió partir de una pregunta generadora con el fin de no sesgar el relato y, así mismo, promover nuevas preguntas y ampliar la narración. Los criterios para la selección de los participantes tuvieron que ver con su filiación institucional a la Universidad Industrial de Santander en calidad de estudiantes y a su condición socioeconómica.

Conclusiones: Con este artículo se concluye que a pesar de los esfuerzos gubernamentales por propiciar un ambiente de aprendizaje en línea y de la disposición de profesores y alumnos hacia los nuevos espacios virtuales de enseñanza-aprendizaje, la pandemia ha dejado al descubierto un cúmulo de dificultades de infraestructura digital, al igual que una brecha no solo generacional sino también económica, lo cual imposibilita la continuidad de un proceso educativo pleno y de calidad.

Palabras clave

Educación, Enseñanza Remota de Emergencia (ERT), pandemia, COVID-19

PDF

Biografía del autor/a

Álvaro Acevedo Tarazona

Doctor en Historia. Profesor Titular Universidad Industrial de Santander. Director del Grupo de Investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas (PSORHE), correo electrónico: tarazona20@gmail.com.

Ana Cecilia Valencia Aguirre

Doctora en Educación, Profesora Investigadora del Departamento de Filosofía. Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT México, correo electrónico anaceciliava@yahoo.com.mx

Angie Daniela Ortega Rey

Magíster en Historia y Filósofa. Universidad Industrial de Santander. Miembro del Grupo de Investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas (PSORHE), correo electrónico: angied.ortega@hotmail.com.


Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.