El valor del silencio humano en la cultura escolar

Authors

  • J. Humberto Motta Ávila Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.19053/0121053X.4914

Keywords:

cultura escolar, escucha áulica, silencio humano, silencio pedagógico.

Abstract

El contenido del presente artículo constituye un apartado del marco teórico de la tesis doctoral del autor, intitulada La actitud de escucha en la conversación pedagógica de aula, indagación que se ubica en el interjuego entre el lenguaje y la cultura, y se focaliza hacia las habilidades comunicativas básicas, profundizando en el fenómeno de la escucha que comparten los sujetos educativos estudiante y docente. El opúsculo se propone poner en escena el alcance de la significación que puede tener el silencio humano en el contexto de la cultura escolar actual, específicamente en la vivencia del aula, marcada por la presencia explícita del ruido y la desescucha, abordar el silencio pedagógico como un acto del lenguaje y como fundamento de la escucha áulica, y mostrar que se hace impostergable la resignificación del silencio humano a través de memes que hagan posible su comprensión y puesta en práctica en la conversación pedagógica de aula y en la comunicación cotidiana de los sujetos educativos.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

J. Humberto Motta Ávila, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctorando en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia (Uptc); Magíster en Lingüística Hispánica; docente de Educación Básica Secundaria y Media, durante 22 años; integrante del Grupo de Investigación EPISTEME (reconocido por Colciencias); actualmente, profesor asesor de práctica pedagógica de la Escuela de Idiomas de la Uptc, Colombia.

References

Burke, P. (2001). Hablar y callar. Funciones del lenguaje a través de la historia. (Trad. Alberto L. Bixio). Barcelona: Gedisa.

Castilla del Pino, C. (1992, comp.) El silencio. Madrid: Alianza.

Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2011). Enseñar lengua. (15a

reimpresión). Barcelona: Graó.

Corbella, J. (1987). Miedo al silencio. Buenos Aires: Folio.

Corradi, G. ([1990] 2006). The other side of language: A philosophy of listening. London: Routledge.

Dawkins, R. (2000). El gen egoísta. Barcelona: Salvat.

Didier, N. J. (2010). Pedagogía del silencio. Buenos Aires: Brujas.

Dinouart, A. (1999). El arte de callar. Madrid: Siruela.

Echeverría, R. (2007a). Actos del lenguaje: la escucha. Buenos Aires: Granica.

Echeverría, R. (2007b). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica.

Fierro, A. (1992). La conducta del silencio. En Castilla del Pino. El silencio (pp. 47-78). Madrid: Alianza.

Foucault, M. (2005). La hermenéutica del sujeto. Clase del 17 de marzo de 1982, Primera hora. Madrid: Akal.

Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local: Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós Ibérica.

Heidegger, M. (1971). Ser y tiempo. México: FCE.

Keller, H. (1933). Helen Keller in Scotland: a personal record written by herself. London: Methen & Co. Recuperado de: https://en.wikiquote.org/wiki/Helen_Keller

Le Breton, D. (2001). El silencio. Madrid: Sequitur.

Madaule, P. (2006). Terapia de escucha: Una solución para mejorar la atención, el lenguaje, el aprendizaje y la comunicación. (2ª ed.). México: Trillas.

Marco, Á. (2002). Una hermenéutica del silencio. Revista de estudios orteguianos, (4), mayo de 2002. Recuperado de http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/453/revista-de-estudiosorteguianos/numero-4-mayo-de-2002/articulos/una-hermeneutica-del-silencio-enortega).

Marco, Á. (2009). El silencio en la enseñanza: Las hieles de un sistema educativo delirante. Barcelona: PPU.

Maturana, H. (2008). La democracia es una obra de arte. Bogotá: Magisterio-Mesa Redonda.

Muñoz, R. (2006). Tratamiento ontológico del silencio en Heidegger. Madrid: Fénix.

Nancy, J-L. ([2002] 2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu.

Novara, D. (2003). Pedagogía del saber escuchar. Hacia formas educativas más democráticas y abiertas. Madrid: Narcea.

Onetto, F. (1998). Con los valores ¿quién se anima? Buenos Aires: Bonum.

Pardo, C. (2009). Del tiempo suspendido. Recuperado de: http://home.att.ne.jp/grape/charles/dc/dc_texts/pardo-del_tiempo_suspendido.pdf

Pérez, Á. I. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Picard, M. ([1948] 1971). El mundo del silencio. (Trad. Norberto Silvetti Paz). Caracas: Monte Ávila Editores.

Plutarco (1985). Obras morales y de costumbres (Moralia), Tomo I. Madrid: Gredos.

Rasgado, A. A. (enero-junio, 2008). Filosofía del silencio. Signos Lingüísticos, IV (7), 101-116. Recuperado de http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/signoslinguisticos/include/getdoc.php?id=97

Sacks, O. (1990). Veo una voz: Viaje al mundo de los sordos. Barcelona: Anagrama.

Segura, J. A. (2010). El escuchar, la habilidad lingüística olvidada. Recuperado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Escucha-La-Habilidad-Ling%C3%BC%C3%ADsticaOlvidada/756390.html

Schaeffer, P. (1988). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza.

Tomatis, A. (2010). El oído y la voz. Badalona: Paidotribo.

Torralba, F. (2007). El arte de saber escuchar. Lleida: Milenio.

Torralba, F. (2001). El silencio: un reto educativo. Madrid: PPC.

Published

2016-07-26

How to Cite

Motta Ávila, J. H. (2016). El valor del silencio humano en la cultura escolar. Cuadernos De Lingüística Hispánica, (28), 167–187. https://doi.org/10.19053/0121053X.4914

Issue

Section

Language pedagogy

Metrics

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.