Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Polisemia regular por metáfora

Resumen

El presente trabajo se propone analizar casos de posible polisemia regular nominal por metáfora. El análisis de estos casos conlleva una revisión de la definición clásica de polisemia regular propuesta por Apresjan y desarrollada fundamentalmente para extensiones metonímicas. A partir de la búsqueda avanzada en el Diccionario del español de América y España de posibles casos de polisemia regular que responden a los hiperónimos persona y sensación, se estudian las extensiones metafóricas y metonímicas y se analizan las dimensiones semánticas en las que los sentidos pueden divergir. Se sostiene la hipótesis de que para que exista polisemia regular por metáfora, los sentidos de un grupo de ítems léxicos deben diferir de manera paralela, lo que implica coincidir en tres variables: a) la direccionalidad de la polisemia, b) el significado no descriptivo y c) el aspecto en que se basa la similitud. Se concluye que existen clases de polisemia regular por metáfora, aunque también se detectan grupos que exhiben un estatuto intermedio.

Palabras clave

semántica, polisemia regular, metáfora

PDF XML

Biografía del autor/a

Marina Berri

Últimas publicaciones:

-Berri, M., & Bregant, L. (2015). Identificación de metonimias y metáforas: cuestiones metodológicas. Lenguaje43(2), 219-245.

- Berri, M. (2013). Neología semántica nominal y metáfora. Variedades del español de la Argentina: estudios textuales y de semántica léxica, 131-150.

- Berri, M. (2013). Léxico Generativo y aplicaciones lexicograficas: Los nombres concretos del dominio de la medicina en el DRAE. Revista signos,46(82), 190-212.


Citas

Apresjan, J. (1974). Lexical Semantics. User’s Guide to Contemporary Russian Vocabulary. Ann Arbor, MI: Karoma Publishers.

Berri, M. (2012). Representación lexicográfica de la polisemia regular y nombres con sentidos locativos: el caso ejemplar de las alternancias con sentidos abstractos. (Trabajo de fin de máster inédito). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

Berri, M. (2014). Polisemia regular en nombres locativos del español. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Berri, M. (2019). Tipos complejos: una redefinición a partir de su comportamiento en corpus. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 52(100), 481-501.

Briscoe, T. & Copestake, A. (1991). Sense Extensions as lexical Rules. In Proceedings of ACL SIGLEX Workshop on Lexical Semantics and Knowledge Representation (pp. 88-101). California: Berkeley.

Cruse, D. A. (2000). Meaning in Language. An Introduction to Semantics and Pragmatics. Oxford: Oxford University Press.

Cuenca, M.J. & Hiferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

Deignan, A. (2005). Metaphor and Corpus Linguistics. Amsterdam: John Benjamins.
Dos Santos, S. (2002). Computaçâo da polissemia regular em portugués. (Disertación de la Maestría en Lingüística). Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, Lisboa, Portugal. Recuperado de https://docplayer.com.br/35143192-Computacao-da-polissemia-regular-em-portugues.html
Kilgarriff, A. (1992). Polysemy. Brighton: University of Sussex.

Kövecses, Z. (2002). Metaphor: A Practical Introduction. Oxford: Oxford University Press.

Lakoff, G. (1987). Image Metaphors. Metaphor and Symbolic Activity, 2(3), 219-222.

Lakoff, G. & Johnson, M. (1990). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Lakoff, G. & Johnson, M. (1999). Philosophy in the Flesh. The Embodied Mind and its Challenge to Western Thought. New York: Basic Books.

Langemets, M. (2009). Systematic Polysemy of Nouns in Estonian and its lexicographic Treatment in Estonian Language Resources. Tallin: Tallin University. Retrieved from http://www.tlulib.ee/files/arts/96/HUM_A30062a0cd272d7a67416f36a6f76b8d7.pdf

Martínez, H., Bel, N. & Pedersen, S. (2012). A Voting Scheme to Detect Semantic Underspecification. In N. Calzolari, T. Declerck, M. Dougan, B. Maegaard, J. Mariani, A. Moreno, J. Odick & S. Piperidis (eds.) Proceedings of the Eight International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC’12). Estambul: European Language Resources Association (ELRA).

Nunberg, G. & Zaenen, A. (1997). La polysémie systematique dans la description lexicale. Langue Française, 113, 12-23.

Peirsman, Y. & Geeraerts, D. (2006). Metonymy as a Prototypical category. Cognitive Linguistics, 17, 269–316.

Peters, W. & Kilgarriff, A. (2000). Discovering Semantic Regularity in Lexical Resources. International Journal of Lexicography, 13(4), 287-312.

Pustejovsky, J. (1995). The Generative Lexicon. Cambridge: MIT Press.

Pustejovsky, J. & Batiukova, O. (2019). The Lexicon. Cambridge: Cambridge University Press.

Ravin, Y. & Leacock, C. (2000). Polysemy: Theoretical and Computational Approaches. Oxford: Oxford University Press.

Rojas, D. (2010). El tratamiento de la polisemia regular en diccionarios monolingües de español. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.


Shmelev, D.N. (1969). Problemy semanticheskovo analiza leksiki (na materiale russkovo jazyka). Moscú: Nauka.

Steen, G. (2017). Identifying Metaphors In language. In E. Semino & Z. Demjén (eds.), The Routledge Handbook of metaphor and Language (pp. 73-87). London/New York: Routledge.

Sánchez, M. (2006). Creación lingüística: la renovación del léxico actual por la metonimia. Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10941/Sanchez-Manzanares_Tesis.pdf?sequence=2

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.