Aprendiendo con los grafitis: estudiantes de español frente al paisaje lingüístico tabuizado
Resumen
Durante los intercambios académicos, el estudiantado está en contacto con el paisaje lingüístico (PL). En este trabajo nos proponemos conocer las actitudes lingüísticas de estudiantes de ELSE hacia el tabú lingüístico (TL). Para eso, recogimos muestras de signos tabuizados detectados dentro de los baños de una universidad. Los datos fueron utilizados en encuestas realizadas a estudiantes que estuvieron en inmersión lingüística presencial o en línea. Con las muestras recogidas describimos el PL tabuizado con el que estuvieron en contacto quienes realizaron el intercambio presencial. Los resultados de las encuestas permitieron indagar el conocimiento que tiene el estudiantado de las expresiones tabuizadas en español y, además, caracterizar sus actitudes lingüísticas hacia el TL. Concluimos que el estudiantado, si bien manifiesta una actitud lingüística predispuesta a tratar el TL, carece de la competencia comunicativa que le permitiría ser usuario competente en relación con las expresiones tabúes. Así, este tipo de experiencias justifican la necesidad de incluir el TL como parte de los contenidos de la clase de ELSE.
Palabras clave
paisaje lingüístico, tabú lingüístico, actitudes lingüísticas, inmersión lingüística y cultural presencial y en línea, ELSE
Citas
- Agheyisi, R., & Fishman, J. A. (1970). Language Attitude Studies: A Brief Survey of Methodological Approaches. Anthropological Linguistics, 12(5), 137-157.
- Allan, K. (2018). Foreword. In A. Pizarro Pedraza (ed.), Linguistic Taboo Revisited. Novel Insights from Cognitive Perspectives (pp. V-VIII). De Gruyter Mouton.
- Allan, K., & Burridge, K. (2006). Forbidden Words: Taboo and the Censoring of Language. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511617881
- Backhaus, P. (2006). Multilingualism in Tokyo: A Look into the Linguistic Landscape. Linguistic Landscape: A New Approach to Multilingualism, 3(1), 52-67.
- Bassili, J. N., & Brown, R. D. (2005). Implicit and Explicit Attitudes: Research, Challenges, and Theory. In The Handbook of Attitudes (pp. 543-576). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
- Bonnin, J. E. & Unamuno, V. (Eds.). (2019). Dossier. Paisajes lingüísticos en el mundo hispánico: razones a favor, en contra y un montón de artículos. Signo y Seña, 35, 1-106. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/issue/view/561
- Brown, P., & Levinson, S. C. (1987). Politeness, Some Universals in Language Usage. Cambridge University Press.
- Castillo Lluch, M. & Sáez Rivera, D. M. (2011). Introducción al paisaje lingüístico de Madrid. Lengua y Migración, 3(1), 73-88.
- Cestero Mancera, A. M. (2015a). Estudio sociolingüístico del tabú en el habla de Madrid: propuesta metodológica y primeros resultados. En I. Molina Martos, A. M. Cestero Mancera & F. Paredes García (eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid (pp. 287-348). Peter Lang.
- Cestero Mancera, A. M. (2015b). La expresión del tabú: estudio sociolingüístico. Boletín de Filología, 50(1), 71-105. https://doi.org/10.4067/S0718-93032015000100003
- Cestero Mancera, A. M. & Mayo Martín, P. (2022). Guía PRESEEA de estudio de la expresión del tabú. Editorial Universidad de Alcalá. https://doi.org/10.37536/PRESEEA.2022.guia12
- Cestero Mancera, A. M. & Paredes, F. (2015). Creencias y actitudes hacia las variedades normativas del español actual. Primeros resultados del Proyecto PRECAVES-XXI. Spanish in Context, 12(2), 255-279. https://doi.org/10.1075/sic.12.2.04ces
- Duart, J. & Sangrà, A. (Eds.). (2000). Aprender en la virtualidad. Gedisa.
- Fasold, R. (1996). Las actitudes lingüísticas. En La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la sociolingüística (pp. 229-274). Visor Libros.
- Gorter, D. (2006). Introduction: The Study of the Linguistic Landscape as a New Approach to Multilingualism. International Journal of Multilingualism, 3(1), 1-6.
- Gumperz, J. (Ed.). (1982). Discourse Strategies. Cambridge University Press.
- Hipperdinger, Y. (Ed.). (2019). Español y otras lenguas en el área dialectal bonaerense del español de la Argentina. EdiUNS.
- Hipperdinger, Y. (2020). Paisaje lingüístico institucional en el área dialectal bonaerense: la promoción de la enseñanza de lenguas. Cuadernos de Literatura, Revista de Estudios Lingüísticos y Literatura, (15), 50-62. https://doi.org/10.30972/clt.0154706
- Landry, R., & Bourhis, R. Y. (1997). Linguistic Landscape and Ethnolinguistic Vitality: An Empirical Study. Journal of Language and Social Psychology, 16(1), 23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002
- López Morales, H. (1993). Sociolingüística (2.a ed.). Gredos.
- Pizarro Pedraza, A. (2013). Tabú y eufemismo en la ciudad de Madrid. Estudio sociolíngüístico-cognitivo de los conceptos sexuales [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
- Pons Rodríguez, L. (2011). Hispanoamérica en el paisaje lingüístico de Sevilla. Itinerarios, 13, 97-129.
- Simón, L. (2016). La enseñanza de una lengua extranjera utilizando tecnología digital: estudio descriptivo del tránsito de un material impreso a un entorno virtual de aprendizaje [Magíster en Tecnología Informática Aplicada en Educación]. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/59236
- Starc, M., Fainstein, P., Scoppa, M. L., Benedetti, L. & de-Matteis, L. (2016). La cultura en los cursos ELE de la UNS. En El español: Retos y oportunidades económicas y formativas en un contexto global. Septem Ediciones.
- Tannen, D. (2004). Interactional Sociolinguistics. In U. Ammon, N. Dittmar, K. J. Mattheier, & P. Trudgill (Eds.), Sociolinguistics: An International Handbook of the Science of Language and Society (pp. 76-88). Walter de Gruyter.
- West, M. & Vosloo, S. (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. Unesco.