Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Las ideas lingüísticas de Alonso de Ulloa

Resumen

El propósito de este trabajo es presentar, discutir y valorar las ideas lingüísticas de Alonso de Ulloa, una figura importante del panorama cultural en la Venecia de mediados del siglo XVI, ya que colaboró con diferentes impresores editando, recopilando o traduciendo obras españolas. Para ello, se estudiarán tres textos que Ulloa publicó con una finalidad didáctica explícita como apéndice de las obras literarias que editó para el impresor Giolito; el primer texto consiste en unas reglas de pronunciación de las palabras españolas y los otros son dos sucintos diccionarios o glosarios español-italiano que incluyen explícita o implícitamente informaciones lingüísticas. Se verá que a menudo Ulloa confirma o matiza los conocimientos que tenemos acerca del estadio evolutivo de la lengua de la época o de la etimología de alguna palabra, otras veces aporta datos relevantes y ocasionalmente expone teorías basadas en prejuicios o falsos convencimientos.

Palabras clave

fonética, etimología, historia de la lengua, didáctica de la lengua, historia de las ideas lingüísticas, Alonso de Ulloa

PDF XML

Referencias

  • Alonso, A. (1967). De la pronunciación medieval a la moderna en español. Gredos.
  • Alvar Ezquerra, M. (1992). Nebrija, autor de diccionarios. Cuadernos de HistoriaModerna, 13, 199-209.
  • Arróniz, O. (1968). Alfonso de Ulloa, servidor de don Juan Hurtado de Mendoza. Bulletin Hispanique, 70(3-4), 437-457. https://doi.org/10.3406/hispa.1968.3947
  • Barbolani, C. (Ed.) (1990). Juan de Valdés. Diálogo de la lengua. Cátedra.
  • Binotti, L. (1995). La teoría del “Castellano Primitivo”. Nodus Publikationen.
  • Blanco, M. (2006). Aproximación a la cronología de las transformaciones funcionales de labiales y sibilantes del español. Universidade de Santiago de Compostela.
  • Capra, D. (2017). Alfonso de Ulloa protoispanista: la Introdutione che mostra il signor Alfonso di Uglioa a proferire la lingua castigliana. Studi Italiani di Linguistica Teorica e Applicata, 46(2), 249-263.
  • Capra, D. (2020). Los glosarios de Alfonso de Ulloa y el Vocabulario hispano-latino de Antonio de Nebrija. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, (14), 117-139.
  • Cerrón Puga, M. L. (2014). ¿Espía o traductor? El oficio de Alfonso de Ulloa en Venecia (1552-1570). En P. Canettieri & A. Punzi (eds.), Dai pochi ai molti. Studi in onore di Roberto Antonelli (pp. 543-561). Viella.
  • Correas, G. (1954). Arte de la lengua española castellana. En E. Alarcos G. (Ed.). CSIC. (Obra original publicada en 1626).
  • Cortelazzo, M.A. & Paccagnella, I. (1992). Il Veneto. En F. Bruni (ed.), L’italiano nelleregioni (pp. 220-281). UTET.
  • Croce, B. (1949). La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza. Laterza.
  • Delicado, F. (1528). Retrato de la Loçana andaluza, en lengua española muyclarissima. s. n.
  • Fournel, J.L. (2015). La question de la langue comme question des langues. En E. Kammerer & J. D. Müller (coords.), Imprimeurs et libraires de la Renaissance. Le travail de la langue (pp. 31-50). Droz.
  • Gallina, A. (1955). Un intermediario fra la cultura italiana e spagnola nel sec. XVI: Alfonso de Ulloa. Quaderni Ibero-Americani, (17), 4-12.
  • Gallina, A. (1957). Un intermediario fra la cultura italiana e spagnola nel sec. XVI: Alfonso de Ulloa. Quaderni Ibero-Americani, (19-20), 194-209.
  • Gallina, A. (1959). Contributi alla storia della lessicografia italo-spagnola dei secoli XVI e XVII. Olschki.
  • Hafner, J. (2015). Comment désigne-t-on les langues vernaculaires au xvie siècle? En E. Kammerer & J. D. Müller (coords.), Imprimeurs et libraires de la Renaissance. Le travail de la langue (pp. 71-86). Droz.
  • Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española. Gredos.
  • Lathrop, T. A (1995). Curso de gramática histórica española. Ariel.
  • Lievens, A. (2002). Il caso Ulloa. Uno spagnolo “irregolare” nella editoria veneziana del Cinquecento. Antonio Pellicani Editore.
  • Nieto Jiménez, L. (1991). Los glosarios de 1553 de A. de Ulloa. Revista de Filología Española, (71), 253-285.
  • Penny, R. (2012). Gramática histórica del español. Ariel.
  • Rojas, F. de (1534). Tragicomedia de Calisto y Melibea. En F. Delicado (ed.). Stefano Nicolini da Sabbio.
  • Rumeu de Armas, A. (1973). Alfonso de Ulloa, introductor de la cultura española en Italia. Gredos.
  • Ruscelli, G. (1564). Al Serenissimo Re Cattolico Filippo d’Austria, re di Spagna, etc. En Lettere di principi. Vol. 1. Giordano Ziletti.
  • Ulloa, A. de (Ed.) (1553). Orlando Furioso, trad. de J. de Urrea. Gabriel Giolito de’ Ferrari e fratelli.
  • Ulloa, A. de (Ed.) (1553). Tragicomedia de Calisto y Melibea. Gabriel Giolito de’ Ferrari e fratelli.
  • Ulloa, A. de (Ed.) (1553). Silva de varia leción. Gabriel Giolito de’ Ferrari e fratelli.
  • Ulloa, A. de (Ed.) (1553). Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega. Gabriel Giolito de’ Ferrari e fratelli.
  • Ulloa, A. de (Ed.) (1553-1554). Questión de amor de dos enamorados. Gabriel Giolito de’ Ferrari e fratelli.
  • Ulloa, A. de (Ed.) (1560). Vita di Carlo V. Vincenzo Valgrisi.
  • Valdés, J. de (1969). Diálogo de la lengua. J. M. Lope Blanch (ed.). Castalia.
  • Villalón, C. de (1558). Gramática Castellana. Arte breue y compendiosa para saber hablar y escreuir en la lengua castellana congrua y deçentemente. Anvers, en casa de Guillermo Simon. https://books.google.it/books?id=Ud07AAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=it&source=gbs_ge_summary_r#v=onepage&q&f=false
  • Viudas Camarasa, A. (1976). El dialecto extremeño. Boletín AEPE, (15), 123-131.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.