Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote
Resumen
Si bien el parlache surgió en los barrios populares de la ciudad de Medellín (Vila Rubio &, Castañeda Naranjo, 2006) cierto léxico usado dentro de este dialecto social proviene de lenguas indígenas americanas, así como lo exponen Castañeda Naranjo &, Henao Salazar (2006) en su Diccionario de parlache. En este artículo presento el análisis de tres indigenismos hallados en el mencionado diccionario con sus respectivas propuestas etimológicas: concho, cucha/cucho y tote. Para la identificación de estas voces se cumplió con las siguientes etapas: (1) clasificación de las unidades léxicas como indigenismos a partir de su búsqueda etimológica (Diccionario de la Lengua Española, Anónimo, 1612) y de su relación genética (Giraldo Gallego, tesis doctoral), (2) identificación de estas unidades léxicas en Castañeda Naranjo &, Henao Salazar (2006), y (3) el análisis de estos tres indigenismos en la obra de los mencionados autores. Aquí también muestro que la extensión de estos registros trasciende lo local (Medellín) (Castañeda Naranjo, 2005, pp. 76-77), ya que no solo se presentan en el habla del área urbana, sino en la de ciertas áreas rurales del territorio colombiano.
Palabras clave
parlache, indigenismos, quechua, muisca.
Biografía del autor/a
Diana Andrea Giraldo Gallego
Doctoranda en Español y Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Bergen (UiB) donde hace su tesis sobre la presencia de elementos lingüísticos del muisca en el español. Magíster en Español y Estudios Latinoamericanos por la UiB y Traductora Inglés-Francés-Español por la Universidad de Antioquia. Es integrante del Grupo de Estudios Sociolingüísticos (GES) de la Universidad de Antioquia y de Muysccubun. Parte de la información presentada en este artículo ha surgido durante sus estudios de doctorado que han sido financiados por el programa Quota, gracias al convenio existente entre la UiB y la Universidad de Antioquia. Durante la elaboración de este artículo se desempeñaba como profesora ocasional de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.
Citas
- Anónimo (1612). Vocabulario Mosco. Manuscrito II/2924. Madrid: Real Biblioteca del Palacio Real (Sin publicar).
- Betancourt, A.; Osorio, A.; & García, C. (1995). Atlas lingüístico de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.
- Bustamante González, I. J. (1995). Adicción a las drogas. Un estudio basado en hechos. (Trabajo de grado).
- Castañeda Naranjo, L. S. (2005). El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. En Forma y Función. Vol. 18, pp. 74-101. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Castañeda Naranjo, L. S., & Henao Salazar, J. I. (2006). Diccionario de parlache. Medellín: La Carreta Editores E. U.
- Constenla Umaña, A. (1981). Comparative Chibchan Phonology. Tesis doctoral. Universidad de Pensilvania.
- Cuervo, R. J. (1907). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Con frecuente referencia al de los países de Hispano-América(V ed.). París: A. & R, Roger y F. Chernoviz, Editores.
- Diccionario de la Lengua Española. (En línea). http://rae.es/
- Flórez, L. (1981-1983). Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Tomo I, II, III, IV, VI. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
- Giraldo Gallego, D. A. (En prensa). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. En Estudios de Lingüística Chibcha.
- Giraldo Gallego, D. A. Elementos lingüísticos del muisca en el español. (Tesis doctoral en proceso).
- Google Maps. (En línea). https://maps.google.com/
- Henao Salazar, J. I., & Castañeda Naranjo, L. S. (2003). El lenguaje de la calle. En Revista La Tadeo. No. 68, pp. 112-125.
- Lope Blanch, J. M. (1969). El léxico indígena en el español de México. México D.F.: El Colegio de México.
- Montes Giraldo, J. J. (1986). El influjo indígena en el español de Colombia. Caracterización sumaria. En Revista de Filología Románica Vol. IV, pp. 335-340. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Rodríguez Vásquez, A. F. (2011). Metodología para detectar cambios en el uso de la tierra utilizando los principios de la clasificación orientada a objetos, estudio de caso piedemonte de Villavicencio, Meta. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia).
- Romayne Headland, E. (1997). Diccionario Bilingüe uw Cuwa (Tunebo) Español, Español – Uw Cuwa (Tunebo) con una gramática uw cuwa (tuneba). Santafé de Bogotá: Editorial Buena Semilla.
- Vice News (2014). (En línea). The Gangs That Inherited Pablo Escobar’s Drug Empire: Cooking Cocaine. Recuperado el 30 de julio de 2014 en https://www.youtube.com/watch?v=c1EHm2_CNkM
- Vila Rubio, N., & Castañeda Naranjo, L. S. (2006). Hacia un diccionario de parlache: estudio lexicográfico de un argot colombiano. En Quaderni del CIRSIL. Vol. 5, pp. 121-134.