Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Tú, Usted y la construcción de la heterosexualidad masculina en hombres jóvenes, de clase trabajadora en Tolima

Resumen

Este artículo examina la relación entre el uso del pronombre tú entre hombres de la clase trabajadora y la homosexualidad percibida de su uso. En Colombia, el uso de tú y usted entre hombres es una elección lingüística cuidadosamente considerada –es una elección que viene vinculada con la identidad sexual y género–. Mientras sí hay estudios estadísticos acerca de este fenómeno, la investigación anterior no ha examinado el razonamiento que existe tras esta elección de pronombres. En la sociolingüística y sociología moderna, la heterosexualidad no es vista como un aspecto fijo del ser de la persona como una identidad social que se maneja a través del discurso. Embarcando desde la Teoría de Identidad Social, esta investigación usó una serie de 20 extensas encuestas etnográficas en el Tolima, Colombia, para explorar la conexión que hay entre la heterosexualidad y la elección del   pronombre. Después de analizar los datos usando el muestreo teórico, este trabajo expone la idea de que no es la homosexualidad sino la heterosexualidad la que es construida por el uso cuidadoso de pronombres y que esta última es una construcción delicada. En este contexto, el artículo concluye que la función sociolingüística de tú y usted constituye señales de contextualización para la distancia social requerida de la identidad heterosexual social de los hombres.

Palabras clave

Distinción T-V, heterosexualidad, homosexualidad, identidad social, identidad sociolingüística

PDF HTML (English) XML

Biografía del autor/a

Joshua James Zwisler

Estudió sociología y filosofía en la Universidad Macquarie de Australia, una especialización en investigación social y política también en la Universidad Macquarie y una maestría en lingüística aplicada de la Universidad Monash, también de Australia. Actualmente, trabaja en la Universidad del Tolima donde enseña lingüística general, sociolingüística y análisis del discurso. Sus áreas de investigación incluyen la Identidad Lingüística, Sociolingüística, Lingüicidio y Lenguas Indígenas.


Citas

  1. Becker, H. (1996). The Epistemology of Qualitative Research. In Jessor et al. (eds.). Ethnography and Human Development: Context and Meaning in Social Inquiry (pp. 53-72). Chicago: Chicago University Press.
  2. Brown, R., & Gilman, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. In T. A. Sebeok (ed.). Style in Language (pp. 253-276). Cambridge: MIT press.
  3. Camargo Pongutá, D. (2013). Gender Positioning in the Development of EFL activities. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (22), 147-166. Retrieved from http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/2160/2124 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.2160
  4. Cameron, D. (1997) Performing gender identity: Young men’s talk and the construction of heterosexual masculinity. In S. Johnston & U. Meinhof (eds.). Language and Masculinity (pp. 47-64). Oxford: Blackwell.
  5. Cameron, D., & Kulick, D. (2003). Language and Sexuality. NY: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511791178
  6. Castillo, J., & Marín, R. (2009). El tuteo como forma de tratamiento pronominal en la comunidad homosexual: un estudio sobre actitudes lingüísticas. In the memoir of Congreso Internacional de Lingüística Aplicada.
  7. Cohen, G. (2000). Identity, Belief, and Bias. In J. Hanson (ed.). Ideology, Psychology, and Law (pp. 385-404). NY: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199737512.003.0015
  8. Curiosity Media Inc. (2010). Span¡shd!ct. Retrieved from http://www.spanishdict.com/answers/169511/to-t-or-not-to-t
  9. Donaldson, M. (1993). What Is Hegemonic Masculinity? Theory and Society, 22(5), 643-657. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00993540
  10. Dörnyei, Z. (2007). Research Methods in Applied Linguistics. N.Y.: Oxford University Press.
  11. Du Bois, J. (2006). Transcription Symbols by Delicacy: Levels 1-4. Retrieved from http://www.linguistics.ucsb.edu/projects/transcription/A02bsymbols.pdf
  12. Eckert, P. (1995). Constructing meaning, constructing selves: Snapshots of language, gender and class from Belten High. In K. Hall & M. Buchholtz (eds.). Gender articulated: Arrangements of language and the socially constructed self (pp. 469-507). London and New York: Routledge.
  13. Florez, L. et al. (1982). Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  14. Fontana, A., & Frey, J.H. (2005). The Interview: From neutral stance to political involvement. In N.K. Denzin & Y.S. Lincoln (eds.). Handbook of Qualitative Research (3rd Ed.) (pp. 695-727). SAGE Publications: Thousand Oaks.
  15. Gumperz, J. (1992). Rethinking Linguistic Relativity. Current Anthropology, 32(5), 613-623. DOI: https://doi.org/10.1086/204009
  16. Hall, J. (2011). Teaching and Researching Language and Culture. N.Y.: Routledge.
  17. Hughson, J. (2009). Diversity and changing values in address: Spanish address pronoun usage in an intercultural immigrant context. New York: Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-653-00928-6
  18. Jaspal, R. (2009). Language and social identity: A psychosocial approach. Psych-Talk, 17-20.
  19. Kiesling, S. (2007). Men, Masculinities and Language. Language and Linguistics Compass, 1(6), 653-673. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1749-818X.2007.00035.x
  20. Kulick, D. (2000). Gay and Lesbian Language. Annual Review of Anthropology, 29, 243. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.29.1.243
  21. LaMarre, N. (2007). Compulsory Heterosexuality and the Gendering of Sexual Identity: A Contemporary Analysis. The New York Sociologist, 2, 16-26.
  22. Marín Esquival, R. (2012). El pronombre tú en los grupos homosexual y heterosexual heredianos. Revista Comunicación, 21(2), 31-40.
  23. Mestre de Caro, P. (2011). Alternancia de pronombres en el habla de Bogotá. Enunciación, 16(2). DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.3903
  24. Michnowicz, J., & Place, S. (2010). Perceptions of Second Person Singular Pronoun Use in San Salvador, El Salvador. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 3(2), 353-377. DOI: https://doi.org/10.1515/shll-2010-1079
  25. Mostelier, C. (2007). En torno al tuteo en Costa Rica: acercamiento al fenómeno del tratamiento pronominal en la comunicación oral de los hablantes heredianos. (Tesis). Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica.
  26. Navarro Gala, R. (2000). Una propuesta teórico-práctica para la enseñanza de formas de tratamiento de segunda persona en las clases de ELE. In Martin et al. (eds.). ¿Qué Español Enseñar? Norma y Variación Lingüísticas en la Enseñanza del Español a Extranjeros (pp. 551-558). Zaragoza: C.C. Cervantes.
  27. Ochs, E. (1996). Linguistic resources for socializing humanity. In J. Gumperz & S. Levinson Rethinking (eds.). Linguistic relativity (pp. 407-438). Cambridge University Press.
  28. Pavlenko, A., & Blackledge, A. (eds.) (2004). Negotiation of Identities in Multilingual Contexts. Clevedon, UK: Multilingual Matters. DOI: https://doi.org/10.21832/9781853596483
  29. Editorial Larousse. (2006). Diccionario Americano de Dudas Lengua Española. Ciudad de México: Editorial Larousse.
  30. Quintanilla Aguilar, J. (2009). Actitudes de los hablantes de San Salvador hacia el tuteo y el voseo. Hispania, 92, 361-373.
  31. Rajogopalan, K. (2001). The Politics of Language and the Concept of Linguistic Identity. Cauce, 24, 17-28.
  32. Schandillia, A. (2015). Tú o Vos? The Culture Dilemma? Retrieved from http://www.alwaysspanish.com/2013/02/tu-or-vos-culture-dilemma.html
  33. Schwartz, P. (2007). The Social Construction of Heterosexuality. In M. Kimmel (ed.). The Sexual Self: The Construction of Sexual Scripts (pp. 80-92). Nashville: Vanderbilt University Press.
  34. Simon, B. (2004). Identity in modern society. A social psychological perspective. Oxford: Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470773437
  35. Solano, Y. (1985). Formas de tratamiento diádico en el ambiente escolar en San Ramón. (Tesis). Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica.
  36. Soler-Espiauba, D. (1994). ¿Tú o usted? ¿Cuándo y por qué? Decodificación al uso del estudiante de español como lengua extranjera. ASELE, 5, 199-208.
  37. Tajfel, H. (1978). Differentiation between social groups: Studies in the social psychology of intergroup relations. London, England: Academic Press.
  38. Warren, J. (2006). Address Pronouns in French: Variation within and outside the workplace. Australian Review of Applied Linguistics, 29(2). DOI: https://doi.org/10.2104/aral0616

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.