Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La dinámica interpersonal como fuerza argumentativa entre Aznar y Zapatero

Resumen

En este artículo se analizan los Debates del estado de la nación de los Presidentes correspondientes a los años: 2001- 2003 (Aznar) y 2005 -2011 (Zapatero). En cuanto al método de investigación, desde la polifonía de la enunciación, se estudian las estrategias discursivas que intervienen en la preservación de la identidad del emisor en sus diferentes funciones; de manera especial, en el desarrollo de la alternancia de roles. Para ello se abordan las producciones textuales que combinan estructuras verbales narradas en primera persona del singular y primera del plural. Los resultados indican que hay que atender a la construcción argumentativa que presenta la intersubjetividad de imagen del propio emisor como principal responsable de su discurso; los recursos y estrategias pragmáticas y comunicativas desarrolladas en la gestión de imagen, atendiendo principalmente las siguientes funciones: el Ethos, el Pathos y el Logos.

Palabras clave

discurso político, argumentación, actividad de imagen, interacción, intersubjetividad

PDF XML

Biografía del autor/a

María del Mar Espejo Muriel

Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Profesora de la Universidad de Almería (España). Miembro del Grupo “Comunicación y Sociedad (CySoc), Universidad de Almeria; integrante del Grupo Investigaciones historicolingüísticas y dialectales del sureste peninsular (http://www.grupoilse.org).


Referencias

  • Aristóteles (2014). Retórica. Madrid: Alianza Editorial.
  • Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs. Imagen negativa?: pragmática socio-cultural y componentes de face. Oralia, 2, 155-184.
  • Bravo, D., & Bernal, M. (2016). Perspectivas sociopragmáticas y socioculturales del análisis del discurso. Estocolmo: Dunken.
  • Caffi, C., & Jannye, R. W. (1994). Toward a pragmatics of emotive communication. Journal of Pragmatics, 22, 325-373. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-2166(94)90115-5
  • Cortés Rodríguez, L. (ed.) (2008). La serie enumerativa en el discurso oral en español. Madrid: Arco Libros.
  • Cortés Rodríguez, L. (2014). Sobre inicios y cierres en el discurso político. Estudios Filológicos, 53, 55-69. DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132014000100004
  • Charaudeau, P. (2009). La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político. En M. Shiro, P. Bentivoglio y F. Erlich. Haciendo discurso: Homenaje a Adriana Bolívar (pp. 277-295). Caracas: Facultad de Humanidades y Educación.
  • De Cock, B. (2009). Funciones pragmáticas de la referencia de persona en el lenguaje coloquial y en el discurso político. Oralia, 12, 247-266. DOI: https://doi.org/10.25115/oralia.v12i.8133
  • Espejo Muriel, M.M. (2015). La gestión de imagen en el discurso de dos presidentes: J. M. Aznar y J. L. Rodríguez Zapatero. CLAC Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 64, 104-125. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v64.51280
  • Flores, M. E. (2016). Atenuación e intensificación en el macro acto de ironizar en entrevistas orales. Revista Digital do Programa de Pós-Graduação em Letras de PUCRS, 9/1, 37-48. DOI: https://doi.org/10.18542/moara.v1i24.3258
  • Fuentes Rodríguez, C. (2009). Diccionario de conectores y operadores del español (DCOE). Madrid: Gredos.
  • Fuentes Rodríguez, C. (2016). Estrategias argumentativas en el discurso político. Madrid: Arco /Libros.
  • García Negroni, M., & Tordesillas, M. (2001). La enunciación en la lengua. Madrid: Gredos.
  • García Negroni, M. (2016). Polifonía, evidencialidad y descalificación del discurso ajeno. Acerca del significado evidencial de la negación metadiscursiva y de los marcadores de descalificación. Letras de Hoje, 51/1, 7-16. DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7726.2016.1.23851
  • Grice, H.P. (2004 [1975]). Logic and conversation. En: P. Cole et al., Syntax and Semantic Speech Acts (pp. 41-58). New York: Academic Press.
  • Goffman, E. (2005). Interaction Ritual: Essays in Face to Face Behavior. New York: Pantheon Books.
  • Garrido Medina, J. (2010). Thème et dislocation dans la langue parlèe: De la syntaxe de la phrase à la construction du discours. CLAC Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 42, 3-21.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (1997). La periferia verbal (II). Complementos de verbos enunciativos y Atributos de Modalidad. Madrid: Arco / Libros.
  • Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Madrid: Gredos.
  • Hernández Flores, N. (1999). Politeness ideology in Spanish colloquial conversation: the case of advices. Pragmatics, 9 /1, 37-49. DOI: https://doi.org/10.1075/prag.9.1.04her
  • Hernández Flores, N (2013). Caracterización y tipología en la interacción. Sociocultural Pragmatics, 1/2, 175-198. DOI: https://doi.org/10.1515/soprag-2012-0012
  • Kaul de Marlangeon, S. (2008). Tipología del comportamiento verbal descortés en español. En: A. Briz et. al., Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Valencia: Estocolmo.
  • Kaul de Marlangeon, S., & Alba Juez, L. (2012). A typology of verbal impoliteness behaviour for the English and Spanish cultures. Revista española de Lingüística Aplicada, 25, 69-92.
  • NGLE (2009). Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.