Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La comprensión lectora y el rendimiento escolar

Resumen

Este escrito pretende determinar las posibles relaciones entre el nivel de comprensión lectora de los estudiantes y su desempeño académico. Se realiza un estudio descriptivo y un análisis estadístico correlacional. Se aplicó el instrumento Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) a estudiantes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 13 y 14 años del grado noveno de educación básica de una institución educativa pública. A partir del análisis descriptivo, los estudiantes presentan dificultades en el orden textual, inferencial y contextual; en el análisis correlacional de los datos de las diferentes asignaturas (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Matemáticas) tienen una correlación significativa positiva, pero no significa necesariamente la existencia de una relación de causa-efecto.

Palabras clave

comprensión lectora, rendimiento escolar, estrategias de aprendizaje.

PDF

Biografía del autor/a

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA GARCÍA

Mg. Educación y TIC, Universidad de Salamanca, España. Docente Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. Grupo de Investigación en Pedagogía y Prácticas Pedagógicas (GIPEPP). Línea de Investigación Lenguaje y Saberes.

MAYRA ALEJANDRA ARÉVALO DUARTE

Doctora en Educación y TIC, Universidad de Salamanca, España. Docente Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

CÉSAR AUGUSTO HERNÁNDEZ SUÁREZ

Magíster en Enseñanza de las Ciencias, Universidad Nacional Experimental de Táchira, Venezuela. Docente Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.


Referencias

  • Altman, D. A. (1997). Practical Statistics for Medical Research. London: Chapman & Hall.
  • Avendaño, G. S. (2016). La lectura crítica en educación básica secundaria y media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4916
  • Barletta, N. (2001). Intervención metodológica para el desarrollo de las competencias lectoras desde un área particular. En I Coloquio internacional y III Regional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Universidad del Valle. Cartagena, Colombia.
  • Belmonte, E. (2006). Marcos teóricos de las pruebas PISA. Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas. España: Inecse.
  • Borrero, L. (2008). Enseñando a leer: teoría y práctica e intervención. Bogotá: Norma.
  • Caso-Niebla, J., & Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501.
  • Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
  • Cisneros, M., Olave, G. & Rojas, I. (2012). Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educación Educadores, 15(1), 45-61. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2012.15.1.3 DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.1.3
  • Coiro, J. (2003). Comprensión de lectura en internet: ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias. Eduteka. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/1/163/180/1
  • Coll, C. (2005). Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información. UOC Papers Revista sobre la Sociedad del Conocimiento, (1). Recuperado de http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/coll.pdf
  • Dawson-Saunders, B. & Trapp, R.G. (1996). Bioestadística médica. México: El Manual Moderno.
  • Ferreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Galindo, A. & Moreno, L. M. (2014). Formación bilingüe en licenciatura de Lenguas Modernas y comprensión lectora argumentativa. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23), 171-190. https://doi.org/10.19053/0121053X.2345. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.2345
  • Gómez, I. M., García, J. A., Vila, J. O., Elosúa, M. R. & Rodríguez, R. (2014). The Dual Processes Hypothesis in Mathematics Performance: Beliefs, Cognitive Reflection, Working Memory and Reasoning. Learning and Individual Differences, (29), 67-73. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2013.10.001
  • Grupo de Investigación DiLeMa. (2008a). Estado del arte de las concepciones sobre prácticas de lectura y escritura en la educación básica y media colombiana. Armenia: Universidad del Quindío.
  • Grupo de Investigación DiLeMa. (2008b). Propuestas dirigidas a los establecimientos educativos para cualificar los procesos de desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes. Armenia: Universidad del Quindío.
  • Grupo Heterolalia. (2007). Aportes de una experiencia universitaria en lectura y escritura para la consolidación de una política Institucional. En I Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior. ASCUN y Red Nacional de Discusión sobre Lectura y Escritura en Educación Superior.
  • Icfes. (2010). Informe evaluaciones internacionales. Colombia en Pisa 2009 síntesis de resultados. Bogotá: Icfes.
  • Icfes. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen Saber 11. Bogotá: Icfes.
  • León, J. A. (Coord.). (2003). Conocimiento y discurso: claves para inferir y comprender. España: Pirámide.
  • Llorens, A. C., Gil, L., Vidal-Abarca, E., Martínez, T., Maña, A. & Gilabert, R. (2011). Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria (CompLEC). Psicothema, 23(4), 808-817.
  • López, G. & Arciniegas, E. (2003). El uso de estrategias metacognitivas en la comprensión de textos escritos. Lenguaje, (31), 118-141.
  • Martín, A. & Luna del Castillo J. D. (1993). Bioestadística para las ciencias de la salud. Madrid: Orma.
  • May, O. et. al. (2001). Las competencias lectoras en los estudiantes universitarios. En Lectura y escritura para aprender a pensar. I Coloquio Internacional y III Regional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina, Cartagena, Colombia.
  • Milton, J. S. & Tsokos, J. O. (2001). Estadística para biología y ciencias de la salud. Madrid: Interamericana McGrawHill.
  • Moreno, V. (2005). Lectores competentes. Revista de educación, (num. ext), 153-167.
  • Muñoz, A. E. & Ocaña, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244. http://dx.doi.org/10319053/01211053X.n29.2017.5865. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5865
  • Nieto, J. E. (2006). Estrategias de comprensión del discurso escrito expositivo: evaluación e intervención. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.
  • OCDE. (2006). La competencia lectora. PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Recuperado de http://siie.tamaulipas.gob.mx/sistemas/docs/Pisa/comprension_lectora_PISA.pdf
  • Ochoa, O. O. & García, A. M. (2013). La secuencia didáctica como estratégica en la enseñanza del ensayo argumentativo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 199-217.
  • Ortiz, C. A. (2008). Comprensión y producción de textos argumentativos en estudiantes de básica secundaria. En VII Taller Nacional para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
  • Perilla, A., Rincón, G., Gil, J. S. & Salas, R. (2004). El mejoramiento de los procesos de comprensión de textos académicos en el ámbito universitario. Lenguaje, (32), 159-182. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v32i0.4812
  • Salmerón, L., García, A. & Vidal-Abarca, E. (2018). The Development of Adolescents' Comprehension-Based Internet Reading Activities. Learning and Individual Differences, (61), 31-39. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2017.11.006
  • Sánchez, E., García, J. R. & Rosales, J. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó.
  • Serna, J. L. & Díaz, J. E. (2015). Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 165-180. https://doi.org/10.19053/0121053X.3376. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.3376
  • Solé, I. (2007). Estrategias de lectura/Reading Strategies. México: Advanced Marketing.
  • Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, (59), 43-61. DOI: https://doi.org/10.35362/rie590456
  • Sweet, A. P. & Snow, C. E. (Eds.). (2003). Rethinking Reading Comprehension. Solving Problems in the Teaching of Literacy. New York: Guilford Publications.
  • Van Dijk, T. A. & Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.