Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Reetnización y legitimación de los indígenas kankuamo en los discursos de identidad

Resumo

El objetivo de este artículo es describir las características del proceso de reetnización de los indígenas kankuamo del departamento del Cesar, a través de los discursos de los actores que participaron en el proceso. Dichos discursos representan escenarios de legitimación, toda vez que se disponen como un instrumento de reconocimiento político y administrativo, que establece relaciones en espacios hegemónicos y de dominación. El análisis se propone desde la revisión de fuentes documentales, tales como los estudios etnológicos que apoyaron dicho reconocimiento institucional, documentos y registros audiovisuales del Resguardo Kankuamo que hacen parte de la memoria del proceso. Se discute el carácter político de la recuperación étnica y se establece que el discurso emerge como un dispositivo que se materializa en la reproducción social a través de los mecanismos de legitimación como el territorio, la identidad o la indigenidad.

Palavras-chave

identidad, reetnización, análisis sociológico del discurso, indígenas kankuamo, departamento del Cesar

PDF (Español) XML (Español)

Referências

Cabildo Indígena del Resguardo Kuankamo. (2016, 11 de nov.). Somos Kankuamos. [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=6Tsjsze4fi8&t=46s
Calderón, J. (2019, 16 abr.). Dinámicas, actores. Recuperado de https://www.celag.org/colombia-dinamicas-actores-proximas-elecciones-regionales/#

Castillo, L. C. (2005). El estado-nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reinvención de la indentidad étnica de negros e indígenas. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Castillo, L. C. (2015). Etnicidad y nación. El desafio de la diversidad en Colombia. Cali: Universidad del Valle.

Caviedes, M. (2012). Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35326/39563.

Derecho, Justicia y Sociedad –Dejusticia-. (2018, 15 abr.). Resistencia Kankuama: desde el corazón del mundo. [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-HilzsypfZw&t=57s

Dussán, A. & Reichel-Dolmatoff, G. (1977). Estudios antropológicos. Bogotá: Universidad de los Andes.

Dussán, A. & Reichel-Dolmatoff, G. (2012). La gente de Aritama. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Gros, C. (2012). Políticas de la etnicidad. Identidad, Estado y modernidad. Bogotá: ICANH Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Mincultura. (2019, 21 oct.). Pueblo Yanacona. Recuperado de https:/www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20YANACONA.pdf

Morales, P. (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kankuamo de la sierra nevada de Santa Marta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pumarejo, M. A. & Morales, P. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los Kankuamo: un llamado de los antiguos siglos XX-XVIII. Bogotá: Encuentros Universidad Nacional de Colombia.

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la Investigación científica. Avances en psicología: revista de la facultad de psicología y humanidades, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167

Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum Qualitative Social Research FQS, 10(2), 1-32. Obtenido de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1298/2777Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.